Conjunto Modular, Nueva bandera

Código de equipo: ARQ2997

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana

Sede:  Facultad de las ciencias de la construcción y ordenamiento territorial

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Ignacio Cruz Quezada, Javiera Pizarro Gonzalez, Fabio Galarce Conejera,

Profesores guía:

Javier Bize Huett

Daniela Fuentealba Fergadiotti

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Dado el crecimiento de las familias en la ciudad de una forma abrupta se ha generado un gran hacinamiento dentro de viviendas que están pensadas de forma unifamiliar, lo cual lleva a que muchas de estas familias opten por segmentarse. Esto conlleva a que se distancien para obtener una solución habitacional, pero, dado que este caso vuelve a suceder, comienza un patrón, que cada vez se busca crear más soluciones habitacionales y de este modo se va densificando aún más el nivel de suelo y la ciudad va creciendo aún más hacia sus periferias. Para frenar esta problemática y se da el concepto de micro-radicación lo que infiere formar soluciones para familias multi generacionales que vivan en una sola vivienda ubicadas en lotes de 9x18, de este modo sacar provecho lo máximo posible a los metros cuadrados de las viviendas, permitiendo que las familias puedan vivir juntas pero no revueltas.

Fundamentación del proyecto

El conjunto modular tiene como objetivo crear nuevas viviendas para las familias de la población La Bandera debido a la gran densidad evidenciada en el sector, donde las viviendas albergan a diez integrantes por familia en lotes de 162m2. Por ende, este proyecto tiene como propósito dar una mejora a la calidad de vida a los habitantes de la población, otorgándoles una solución arquitectónica y urbana, para así solventar las carencias y demandas existentes en este sector. El ordenamiento territorial y la micro-radicación permitirá generar un conjunto armónico en cuanto a materialidad y equidad se habla, generando áreas verdes al interior de las manzanas en los mismos lotes preexistentes donde la construcción en horizontal deniega el aprovechamiento del suelo para la comunidad. La finalidad es poder darle una nueva imagen a esta población, la cual históricamente ha sido marcada por una identidad que sigue vigente a día de hoy.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se ubica en el límite norponiente de la población La Bandera, principalmente porque será nuestro punto cero y es de donde nace la idea que potencia nuestro conjunto. El módulo inicial contempla un trabajo en ocho predios, en donde se construirán ocho viviendas tipo respectivamente para cada familia, existen 3 tipos de viviendas siendo todas de tres pisos, las cuales no sobrepasan los 60m2 de uso de suelo. Además, se planifica un eje verde, el cual busca extender el Parque La Bandera hacia la población, logrando conectar áreas verdes que se encuentran aisladas dentro del sector. Para ello, se pondrá énfasis en la jerarquización de espacios mediante el vaciado vertical y horizontal, vacíos por donde se encuentran módulos de comercios para los mismos habitantes en planta libre, espacios recreativos y lúdicos para niños, huertos habitables en las cubiertas de las viviendas y circulaciones las circulaciones del conjunto modular.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera es puesta en escena respecto a los conceptos arquitectónicos den proyecto, como lo es planta libre comercial, a través de módulos de madera, esta con una serie de pilares que conforman el recorrido dentro del comercio y que además permiten generar una continuidad estructural como pasa en la vivienda tipo 3, la cual se encuentra sobre la planta libre de comercio, pilares los cuales tienen una extensión desde el comercio hasta el último nivel de la vivienda. Los tres tipos de viviendas se estructuran de una manera similar mediante pilares y vigas laminadas como estructura principal, en conjunto de muros y entrepisos de CLT, los cuales permiten arriostrar y otorgar una rigidez estructural. La envolvente del conjunto se trabaja mediante listones de madera quemada, lo cual otorga una textura simbólica y una integración orgánica con el eje verde el cual se extiende hasta las cubiertas habitables del proyecto.

Innovación de la propuesta

La propuesta de un corredor natural, además de ser un pulmón verde dentro de la población, también busca ayudar tanto como a la absorción acústica y solar como a la ventilación interior. Se contempla un estanque de depuración de aguas grises, el que también permite obtener una reutilización de las aguas. El piso del corredor verde está conformado de gravilla, material empleado como medio de filtración de agua para la eliminación de patógenos biológicos. En cuanto a las fachadas de las viviendas tanto como del comercio establece patrones de palillajes para vanos de tal modo que permite segmentar las entradas de luz natural, de modo de poder obtener una luz controlada según su orientación. El revestimiento está propuesto a través de madera quemada, la cual permite una mayor perduración debido a su buena conservación, además que no requiere conservantes químicos, por lo que es bastante amigable con el medio ambiente.

¡Comparte nuestro contenido!