Código de equipo: ARQ3098
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de arquitectura y urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Valentina Ortiz Arellano, Fabiola López Lizana, Felipe Vasquez Orellana,
Profesores guía:
Mónica Bustos Peñafiel
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El Conjunto Multi-generacional en Cerro Navia, es una solución de micro radicación que busca resolver la problemática del hacinamiento y déficit habitacional, conformado por 3 viviendas, una de ellas diseñada con accesibilidad universal, más un espacio productivo comercial en un predio de 9x18m2.
Buscamos como resultado armonizar espacios comunes y privados, a través del uso de la madera y la luz natural.
Los espacios comunes son un estacionamiento, patio y terraza; mientras los privados son un patio y terrazas que utilizan la quinta fachada, la cual puede servir como espacio para una futura ampliación.
Para esta propuesta empleamos la madera como material prefabricado a través de un sistema híbrido. Por un lado, utilizamos la madera laminada como estructura tectónica, mientras que por otro, utilizamos paneles SIP conformados por planchas OSB para generar protección térmica en la vivienda y arriostramiento para los marcos rígidos de madera laminada.
Fundamentación del proyecto
Entendiendo el carácter patrimonial de la trama urbana que contiene los lotes 9x18 (Bustos, 2020), el proyecto se fundamenta desde la búsqueda de conservar una escala barrial adecuada a esta. Esto lleva al desarrollo de un plan maestro que responda a la trama urbana y sus escalas, estableciendo 3 tipos de densificación (baja media alta). Nuestro proyecto se desarrolla en una manzana de densificación media, la cual permite dos a tres pisos. Entendiendo la relación generacional del hacinamiento y el allegamiento, es que se proponen 3 viviendas para un grupo familiar compuesto por 3 núcleos, considerando que en uno de ellos hay personas con movilidad reducida. De esta manera cada uno accede a la vivienda propia. Conforme a la normativa vigente, se utilizan las cargas de uso para una vivienda (15m2xper) además de los estándares para una vivienda con accesibilidad universal. Observando las múltiples dinámicas de barrio, donde la residencia no lo es todo, se propone un espacio productivo comercial que de plusvalía por medio del arriendo o el uso familiar.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se escoge la comuna de Cerro Navia debido a la alta presencia de lotes de 9x18m2, déficit habitacional y altos niveles de hacinamiento (Fuente: Fundación Vivienda y Geogras Chile). Con el fin de diseñar un conjunto de escala barrial, se decide trabajar en la manzana ubicada entre las calles La Capilla, Kafulwe, Kasama y Apolo XIII , la cual corresponde a una de escala media según el plan maestro planteado. El conjunto se compone de un espacio productivo hacia la calle que permite diversos usos y 3 viviendas en torno a un patio central, donde una de ellas se diseña con accesibilidad universal. Cada vivienda cuenta con acceso a espacios comunes y privados. El conjunto se puede entender como una pieza urbana, que al replicarse en la manzana propicia nuevas relaciones barriales a través de la unión de espacios comunes.
Propuesta arquitectónica desde el material
Al entender la madera como elemento prefabricado, utilizamos las medidas estándares para proponer un modulo hibrido de madera laminada y panel SIP, en donde el panel SIP es el principal modulador a partir de sus medidas estándares 1,22 m x 2,44 m. A partir de esto es que se ordenan los ejes dentro del lote, generando una trama desde la cual se comienzan a proyectar los espacios, siempre respetando los ejes propuestos a partir del módulo. A la vez, se entiende la madera laminada como un material noble, por lo cuál decidimos no ocultar la estructura de madera laminada, tanto interiormente como exteriormente, con el fin de que la estructura tome un protagonismo dentro de la propuesta arquitectónica. También proponemos una estética interior de panel OSB a la vista, elemento al que también le damos un valor estético dentro de la propuesta interior de la vivienda.
Innovación de la propuesta
Constructivamente proponemos modular la estructura a través de los tamaños estándares de paneles SIP, madera laminada y otros materiales utilizados en la construcción. De esta forma nos permite optimizar el uso de los materiales evitando la generación de desperdicios del material, por otro lado permite una fabricación con menos partidas y trabajos en obra, el cual se optimiza y agiliza por el uso de piezas prefabricadas, creadas para ser encajadas con uniones madereras estilo japonés. Se utilizan paneles SIP con una terminación de OSB a la vista, valorizando de esta forma el uso de la madera como un elemento estético, prefabricado, sustentable y práctico. Lo anterior se refleja en el uso del panel SIP como envolvente térmica, pues no es necesario la instalación de elementos adicionales para su aislación térmica.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb