Código de equipo: ARQ3426
Universidad: Universidad del Desarrollo
Sede: Pedro de Valdivia
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Catalina Gonzalez Azua
Profesores guía:
Miguel Nazar
Antonio Marisio
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El proyecto "Corredor de la Memoria" busca recuperar la identidad histórica y transformar la vivienda en un hito urbano al reconocer las tipologías culturales de los pabellones lotinos y su esencia.
Con el objetivo de revitalizar la comunidad mediante la conexión con la identidad histórica, creando espacios comunitarios y públicos dentro del conjunto de viviendas. El corredor principal promueve la interacción entre los residentes al conectar los espacios comunes y recreacionales, mientras que el corredor natural enlaza el conjunto de viviendas con el entorno natural, proporcionando acceso directo y conexión vial entre lota alto y lota bajo.
A través de esta iniciativa, se pretende fortalecer el sentido de pertenencia, la cohesión social y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Fundamentación del proyecto
El proyecto "Corredor de la Memoria" se basa en la necesidad de rescatar la identidad histórica de la comunidad y revalorizar la vivienda como un elemento clave en el tejido urbano. Reconociendo las tipologías culturales de los pabellones lotinos y su esencia, se busca dar vida a la comunidad a través de su identidad histórica. La creación de espacios comunitarios y públicos dentro del conjunto de viviendas tiene como propósito fomentar la interacción y cohesión social entre los residentes. El diseño del corredor principal y el corredor natural se sustenta en la idea de conectar de manera significativa los espacios comunes y recreacionales, así como enlazar el conjunto de viviendas con el entorno natural, permitiendo un mayor flujo de interacción y acceso entre las diferentes áreas de la comunidad. De esta manera, se aspira a fortalecer el sentido de pertenencia y mejorar la calidad de vida de la comunidad, proporcionando un entorno urbano que honre su pasado y promueva un futuro más integrado y armonioso.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se ubica en un área con servicios cercanos, con rica historia cultural y presencia de pabellones lotinos, buscando recuperar la identidad histórica. Se emplaza en un entorno natural urbanizado. Reconociendo el patrimonio existente, adaptándose armónicamente al contexto urbano. Respondiendo la morfología del lugar como también conectando sectores segregados por las laderas en Lota. Se priorizará el diseño de espacios públicos y comunitarios para la comunidad y sus alrededores fomentando la interacción social y el sentido de pertenencia. En donde el corredor natural proporciona áreas verdes, acceso directo y una conexión vial entre lota alto y lota bajo.
Propuesta arquitectónica desde el material
El objetivo es reinterpretar la estructura tradicional de los corredores lotinos, transformándola en piezas de madera dimensionadas. Estas piezas servirán como elementos de rápida construcción y de conexión entre los conjuntos habitacionales, al mismo tiempo que crearán espacios públicos que fomentan el uso comunitario y cultural. La reinterpretación de la construcción tradicional los pabellones lotinos permitirá conservar su esencia histórica y cultural, dándole un enfoque contemporáneo. Donde las luz, así como a las distancias y proporciones, se trabajan desde la madera. El proyecto promueve la integración social y la cohesión comunitaria en un entorno que celebra el uso en madera.
Innovación de la propuesta
La innovación de este proyecto radica en cómo se incorpora un elemento tradicional y propio de la cultura de Lota en un conjunto habitacional. Más que simplemente proporcionar viviendas, se crea un espacio que también incluye áreas para la comunidad. El conjunto habitacional se convierte en un recorrido que recuerda la historia de lota al pasar de los años y abraza la cultura del sector. Entregando una batería de programas(bibliotecas comunitarias, salón cultural, salones multi uso, comercio y talleres de hornos) como tanto para los residentes y la comunidad. La cultura local se integra de manera significativa y respetuosa, brindando a los residentes una experiencia alrededor de la historia del lugar. Se considera tanto el aspecto residencial como la importancia de espacios comunes que fomenten la interacción social y la conexión entre los vecinos.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb