Código de equipo: ARQ3483
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Concepción
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Benjamín Gonzalo Chávez Rivas, Samuel Marcelo Aedo Leal, Marcelo Alexis Contreras, Pedro Ignacio Miranda Caceres
Profesores guía:
Tomás Prado Lamas
Valentina Chandía Arriagada
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El proyecto consiste en edificaciones departamentales que reintegran a los resistentes originales de una toma a través de invernaderos y huertas colectivas para mantener el arraigo cultural y social que los caracteriza y une con la ciudad implementado así comercios que ayudan económicamente tanto a las edificaciones como a los residentes.
Fundamentación del proyecto
El proyecto busca unir a los residentes originarios de una toma para reintegrarlos desde el abandono por parte de la ciudad estos son abordados en el proyecto con la existencia de invernaderos colectivos así como también la presencia de huertas publicas en el exterior buscando así llamar la atención de la ciudad a través del arraigo cultural que caracteriza a la toma
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto busca una mayor conexión de la ciudad con la laguna por medio de ejes reguladores trazados desde las calles principales del lugar (Janequeo, Lautaro, Galvarino), estos atraviesan desde la calle Bulnes hacia la laguna, conectando la misma con su entorno inmediato. Los ejes a su vez hacen de circulaciones, tensionándolas en dirección a la laguna y comenzando a dar orden espacial al proyecto. Ya con las divisiones del eje Noroeste-Sureste dispuestas, se incorpora una división en el eje Noreste-Suroeste, por medio de trazos orgánicos se van conectando las rutas ya dispuestas en el eje anterior, atravesando todo el proyecto. Con esto se busca lograr una diferenciación en las actividades de una zona y otra, siendo la sección colindante con Bulnes la que albergaria actividades públicas y recreativas, esto por medio de parques, juegos, zonas de ejercicio, y áreas verdes. Mientras que la sección cercana a la laguna buscaría tener un propósito más comunitario y productivo, por medio de la incorporación de huertas, cosechas y caminos dispuestos frente a la laguna.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto se diseña a partir de tres de sistemas constructivos, en una primera instancia se propone un zócalo de hormigón armado, de manera de proteger la madera del contacto con el suelo. Luego se incorporan paneles de madera contralaminada (CLT), tanto en muros, como en losas de los departamentos. Finalmente se propone un sistema de pilares y vigas de madera laminada encolada, para conformar la envolvente y la construcción de los invernaderos.
Innovación de la propuesta
El Proyecto busca revivir la conexión perdida con la laguna por medio de proyecciones de las calles principales con dirección hacia la misma. A su vez, se proponen dos zonas principales, una zona de cultivos en dirección a la laguna, con un énfasis más comunitario y de comercio, por otro lado, una zona más publica y de esparcimiento para la ciudad en general. Estas zonas son divididas por los bloques habitacionales, dispuestos de tal manera que enmarquen las proyecciones a la laguna. Todos estos bloques cuentan con invernaderos en sus extremos, implementados en estos por la constante de los vecinos del sector de contar con huertas y plantaciones propias. Con estos se busca crear comunidad y puntos de encuentro para los locatarios, así como también dar una opción de autoabastecimiento de baja escala en frutas y verduras, ya sea para consumo propio o para la venta.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb