Tipo de organización: Emprendimiento
Universidad: Deep Hub
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Karla Cerda Otarola, Manuel Perez Carrasco
Sitio Web
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Archivo adicional
Innovación y diferenciación
El problema afecta a diversos sectores industriales que requieren monitoreo constante de recursos naturales en vastas zonas de terreno. Dentro de estas se encuentran por ejemplo, el área forestal, agrícola, pesquero, por lo que involucra varias regiones/zonas del país. Además, involucra diversos actores públicos y privados encargados de la gestión de desastres, gestión medio ambiental, defensa, entre otros. Actualmente la industria forestal realiza censos muestrales manuales en terreno para inventariar y conocer el estado de sus especies en sus predios. Esto provoca errores significativos en los resultados finales impactando directamente en la productividad, costos y conservación de las empresas. Deep-Hub permitirá monitorear sus recursos de manera precisa y eficiente, entregando valiosa información que ayudará en la toma de decisiones. Deep Hub ofrece servicios de teledetección a través de una una plataforma que cuenta con módulos específicos de inteligencia artificial para la detección, conteo, clasificación y segmentación de los recursos naturales de interés. La plataforma utiliza imágenes obtenidas de drones y/o satélites y pretende incorporar módulos de análisis que permitan entregar el servicio de reportería.
Mercado
Nuestro clientes serán principalmente empresas forestales, administradoras de predios, instituciones gubernamentales y actores claves en la toma de decisiones a partir de información geoespacial. La industria forestal se encuentran principalmente en la región del Biobío y de la Araucanía. Son empresas de gran tamaño con las cuales es importante tener una buena y estrecha relación. En cuanto al mercado el gasto forestal en TI es de aproximadamente 2% de sus ingresos, si consideramos que el sector forestal posee un PIB de US 1.300 billones a nivel mundial el TAM es de 26 billones de dólares. El sector forestal en el Biobío tiene un PIB de US 1.7 billones, por lo que el SOM es de 17 millones de dólares. Actualmente en otros países existen algunas empresas que a través de plataformas realizan conteo de árboles con imágenes obtenidas a través de drones. La diferencia con nuestra plataforma es que además de contar árboles, se pueden identificar especies y entrenar modelos de inteligencia artificial. También Deep Hub se puede conectar a los servidores que proveen imágenes Sentinel, permitiendo el análisis de un set de imágenes para detectar cambios en el uso de suelo y/o anomalías en la vegetación.
Equipo y competencias
Karla Cerda: Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Concepción. Actualmente subgerenta de gestión del Centro de Datos e Inteligencia Artificial (CDIA) de la Universidad de Concepción. Experiencia en gestión y formulación de proyectos, operaciones, logística y recursos humanos. Encargada de la gestión y administración del proyecto. Como subgerente de gestión en CDIA ha ejercido labores como coordinadora y gestora de proyectos tecnológicos de manera exitosa desde hace más de 5 años. Manuel Pérez: Magíster en Ciencias de la Computación de la Universidad de Concepción. Actualmente subdirector del Centro de Datos e Inteligencia Artificial de la Universidad de Concepción. Más de 5 años de experiencia en el desarrollo de proyectos de investigación en ciencia de datos y aplicación de modelos de aprendizaje automático para la resolución de problemas altamente desafiantes. Es el encargado del diseño e implementación de las soluciones integradas dentro de la plataforma.
Escalabilidad del proyecto
Nos encontramos actualmente en la validación comercial y en la pronta formalización de la empresa (sin ventas). En junio 2024 obtuvimos recursos privados de 25.000 dólares con un inversionista de USA y además adjudicamos fondos públicos de CORFO de un Semilla Inicia. La propuesta de valor de Deep-Hub se fundamenta en su capacidad para revolucionar el sensoramiento remoto, consolidándose como una herramienta integral, robusta, adaptable y con una usabilidad óptima a nivel de usuario. Será un modelo de negocios B2B/SaaS. Tendremos una relación estrecha con nuestros clientes a través de soporte técnico, capacitaciones y asesoramiento personalizado. Algunos de nuestros socios claves serán proveedores de imagenes. En cuanto a los costos, estos serán principalmente para el pago de remuneraciones del equipo de desarrollo, gestión y ventas, costos de mantención de la plataforma, pago de servicios en la nube, costos operacionales y administrativos (legales, contables). La venta será a través de alianzas con empresas y consultorías asociadas el servicio. Existe propiedad intelectual por parte de la UdeC. Actualmente nos encontramos en negociaciones con la Universidad para que Deep Hub se convierta en una spin off de la UdeC
Estrategia Go to market
Hitos: validación comercial y con esto generar las primeras ventas, lo cual esperamos sea durante este 2024. Una de nuestras alianzas es la Universidad de Concepción a través del Centro de Datos e Inteligencia Artificial e Incuba UdeC. Inversión privada: 25.000 dólares (nota convertible por hasta 500.000 dólares) Semilla Inicia: 18.000 dólares Incubadora: Incuba UdeC
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb