Código de equipo: ARQ2974
Universidad: Universidad de Santiago
Sede: Escuela de Arquitectura
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Léa Glochón Bravo, Javiera Aravena Vásquez, ,
Profesores guía:
Oscar Luengo
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Domicilio común, es una vivienda colectiva conformada de dos unidades. Estas a su vez están dispuestas en un predio de nueve por dieciocho, y destinadas a tres generaciones o tipologías de familias. Las que a su vez, comparten espacios comunes situados en un vacío central del hogar que conecta con espacios más privados y más públicos.
Fundamentación del proyecto
El proyecto tiene como objetivo realzar los espacios compartidos de la vivienda, clasificándolos en privados, comunes y públicos. Esto a su vez juega en la materialidad desde lo más sólido a lo más vacío. Esta dinámica de sólido-vacío, rígido-libre y privado-público son la clave para entender lo que se le propone al usuario. Las tres tipologías de espacios permiten responder a la problemática que se plantea. ¿Qué tan privado deben ser los espacios en una vivienda colectiva? en este caso se puede demostrar que un espacio compartido puede ser dispuesto y percibido de maneras diversas sin alterar la funcionalidad que en el origen debe cumplir. ¿Por qué?, porque la necesidad de arraigar el hacinamiento y la mala distribución espacial de los espacios residenciales es cada día más grande. La sobrepoblación va en aumento y la calidad de vida en descenso. A esto se suma las faltas de oportunidad de suelo y al aumento del costo de vida, lo que deja un desalentador proyecto a futuro. Y en base a esto, que favorablemente resulta como oportunidad para proponer algo cercano, funcional y realista.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se ubica en la comuna de Lo Prado, en la población Golda Meir. Su crítica problemática de hacinamiento y sobre edificación presenta una oportunidad para actuar. La vivienda está pensada en dos unidades establecidas en los lotes de 9x18 con la posibilidad de ser replicada de cuatro agrupadas o de cuatro lineales, todas estas con el fin de maximizar la conexión de espacios en función a su distribución. Se divide el proyecto en tres etapas claves, la primera corresponde a dos bloques laterales rígidos, en donde se encuentran los espacios más privados y resguardados de una vivienda como lo son las habitaciones y baños. Estos bloques están construidos con el sistema SIP, los cuales cumplen a sus vez la función de sostenedores del resto de los elementos. La segunda etapa corresponde al entramado y el envigado, que representa los espacios comunes, los intermedios, las costillas del proyecto. Estos son aquellos que no necesitan demasiada privacidad para su uso, tales como, la sala de estudio, estar, comedor, cocina, lavandería, y escaleras. Y por último, la tercera y última etapa corresponde a la incorporación de elementos vidriados que separan lo común de lo público, estos espacios se caracterizan por estar abiertos a más personas que las que componen la unidad de la vivienda, en estos espacios las personas se encuentran e interactúan, y los denominamos lugares de encuentro.
Propuesta arquitectónica desde el material
El proyecto se modula mediante el sistema SIP con dimensiones 1,22 x 2,44. Todos los elementos están diseñados en función a estas medidas.
Innovación de la propuesta
A micro escala, dentro de la tipología familiar, se comparte el baño para personas de lazo sanguíneo. A nivel intermedio, se comparten espacios comunes dentro de la unidad. Y a macro escala, se comparten terrazas y jardines de la vivienda (dos unidades). Esta idea de compartir espacios desde tres perspectivas resulta interesante en una nueva forma de ver el habitar colectivamente.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb