Código de equipo: ARQ3398
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Valdivia
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Daniela Alvarado Jaramillo, Monserrat Argüelles Melo, Sofía Schmidt Schenke, Polette Valenzuela Mayorga,
Profesores guía:
Cristian Valderrama Aguilar
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
Descripción
El proyecto “Ecosistema entramado” corresponde a un conjunto habitacional en altura construido en base a madera que se proyecta en el final de la calle de los Pelúes y bordeando el río Valdivia, en la ciudad de Valdivia. Se compone de 11 módulos habitacionales unidos entre si y que se distribuyen en 2 alturas distintas albergando 114 departamentos (48 departamentos son familiares de un nivel, 18 de tipología dúplex familiares, 11 departamentos de acceso universal y 37 departamentos individuales).
Fundamentación del proyecto
Proyección de la solución El proyecto “Ecosistema Entramado” explora revertir la ecuación que caracteriza al actual modelo de desarrollo periférico para los conjuntos habitacionales de interés social, que se basa en los ajustados presupuestos y principalmente en el bajo costo del suelo, sin embargo, este asocia un gran costo adicional para su urbanización y conexión con las demás vías estructurantes y con ello problemas urbanos, ambientales, sociales, perdida de identidad y sentido de comunidad. Esta nueva ecuación apunta a densificar áreas centrales y peri céntricas de ciudades intermedias, donde la disponibilidad de terreno está orientada a la ocupación de sitios eriazos y con mala calidad de suelo. Donde la flexibilidad, la liviandad de madera y los tiempos de la construcción industrializada sean un aporte para absorber los altos valores del suelo en áreas centrales.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Emplazamiento El proyecto se emplaza donde se ubicaba la fábrica Rudloff en la calle de Los Pelúes. El lugar se seleccionó por su amplitud en área, ubicación central,cercania a servicios básicos, potencial por el proyecto de puente Lord Cochrane y cercanía al rio con una variada biodiversidad vegetal. Conceptos El proyecto se generó a partir de conceptos que fueron abstraídos del lugar: La Fábrica Rudloff encapsula el paisaje exterior a través de sus vanos,contrastando lo natural y lo construido; el borde fluvial manifiesta vestigios de un antiguo muelle, piezas verticales que actuaron como soporte sobre el agua. Por último, el hormigón de la fábrica se encuentra inmerso entre la vegetación y se funde con esta misma. En base a lo anterior, la estructura se resuelve como un ecosistema entramado donde el habitar es en altura y la vegetación está inmersa en la trama que va encapsulando a la comunidad que allí vive y que la vuelve parte del paisaje.
Propuesta arquitectónica desde el material
Madera como solución La clave para este proyecto es la madera que nos permite construir en densidad, utilizando una trama estructural que logra generar una edificación en altura, manteniendo la ligereza tanto material como visual, para que la densificación que se produce en la zona no sea tan invasiva en su entorno. Además, posibilita la construcción en terrenos húmedos y con deficiencias mecánicas de suelo. Proceso de edificación En el proyecto se utilizan pilares compuestos, donde descansan las vigas maestras arriostradas por diagonales en su interior. Sobre ellas se posan las vigas de piso con losas de acceso y los módulos de departamentos, diseñados en tabiquería prefabricada y muros de panel SIP. El mismo proceso se lleva a cabo en los tres niveles de las edificaciones, para luego, sobre esta estructura posar una techumbre de un agua conformada por cerchas que se unen a las vigas del último nivel.
Innovación de la propuesta
Impacto e innovación Por medio de palafitos se logra no intervenir completamente la biodiversidad del espacio, generar un primer nivel libre para actividades y disminuir en las viviendas los niveles de humedad. La trama posee medidas regulares que guían los espacios abiertos y los módulos de departamentos. La trama de la estructura permite la ubicación de los módulos en formas irregulares para mayor aprovechamiento de la luz natural, acceso visual al entorno y espacios exteriores amplios que permiten desarrollar diversas actividades en comunidad y la posibilidad de expansión de los módulos para enfrentar las necesidades espaciales de la familia. El proyecto “Ecosistema entramado” busca ser una solución a las políticas habitacionales para disminuir la segregación y poder brindar a sus habitantes un espacio confortable que se vaya adecuando a las necesidades de ellos a través del tiempo y donde la naturaleza este presente en el entorno.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb