El barrio como Ciudad: Densificación modular en lotes 9×18

Código de equipo: ARQ2907

Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo: Moritz Rücker, Camilo Paredes, Daniel Guananga,

Profesores guía:

Renato D'Alençon

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

La propuesta de este concurso busca aminorar de manera cuantitativa, el problema existente y latente, de hacinamiento que hay en los nuevos barrios de allegamiento. Esto se logrará a través de un diseño modular replicable, en donde se genera un tejido urbano que se integre a la ciudad.

Fundamentación del proyecto

El diseño al nivel del lote está compuesto por dos volúmenes de cuatro pisos: uno orientado hacia la calle, y el otro ubicado al fondo del lote dos volúmenes en cuatro pisos. El conjunto da espacio para un máximo de 14 personas que vivan en la casa de forma permanente, estas habitan cuatro unidades de viviendas a partir del segundo piso; mientras que la primera planta se libera para el uso comunitario, tal como para el estacionamiento de autos, bicicletas y la disposición de recintos técnicos para basura, lavadoras e instalaciones técnicas. El segundo piso se genera por dos departamentos de 36m2 para dos personas cada uno, que pueden ser arrendados a nuevos vecinos por las familias propietarias. Las viviendas de las personas que actualmente están en el lugar, se encontrarían el tercer y cuarto piso, compuesto en dos unidades de 73m2 para 5 habitantes cada una; esto permite privacidad para sus residentes. Las dos tipologías de viviendas contienen espacios amplios que unen las funciones de cocina y estar para apoyar a la interacción dentro de la familia. Las terrazas agregan espacios semi exteriores a todas las viviendas y establecen un vínculo visual hacia la calle y patio sin disminuir la privacidad de los habitantes.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Con aproximadamente 216.000 unidades el lote 9x18 es la tipología más frecuente en Santiago, correspondiendo más de 10% de la superficie total de la ciudad ubicados principalmente en el peri-centro. El caso elegido trata de una manzana a nivel urbano que se encuentra en la Población La Faena, Comuna de Peñalolén. El sitio esta caracterizado por su buena conectividad con la infraestructura pública, la Línea número 4 de Metro, y su cercanía con los centros comerciales y laborales en el Oriente de Santiago; pero a la vez por la construcción informal de las viviendas y alta ocupación del suelo en baja altura. La propuesta busca la mantención de la estructura urbana actual con los vínculos comunitarios existentes. Sin embargo, a pesar de la alta densidad de habitantes por lote, las poblaciones no permiten una vida urbana, debido a la falta de vinculación entre las distintas partes que habitan el sector. Es por ello que la creación de viviendas, que estimulen la interacción a través de la vida en conjunto, sería un beneficio para las comunidades. El proyecto se llevaría a cabo elevando la construcción a cuatro pisos; de esa manera, se aumenta la densidad, mientras que ocupación de suelo se reduce, con el fin de generar amplios espacios de uso comunitario o comercial con acceso directo a la calle, que dan beneficios a nivel de barrio.

Propuesta arquitectónica desde el material

En el proyecto se implementa diferentes productos de madera, considerando el proceso de la construcción en la etapa inicial, accesibilidad en el mercado, la fácil mantención por los habitantes durante el tiempo de uso, y la reversibilidad en el desmontaje al fin de un ciclo de vida de una construcción. La estructura principal sería prefabricada por una empresa constructora, y estaría compuesta por un esqueleto de madera laminada, que permite la extensión de la construcción a cuatro pisos de altura, diseñado además, libre de muros estructurales en el interior. Los vacíos del esqueleto están dimensionados para calzar con las medidas de la plancha estructural OSB o terciado. De esa manera, para la fachada se genera un sistema modular con una serie de cinco componentes, compuestos por paneles SIP y diferentes puertas y ventanas estándares que permiten una gran flexibilidad en el diseño y para modificaciones posteriores por los habitantes. Las instalaciones técnicas se incorporan en un núcleo de baño prefabricado que permite una reducción de costos y una estandarización de los sistemas.

Innovación de la propuesta

El diseño de las viviendas como un conjunto, abre posibilidades para un concepto energético integral y sustentable. Aprovechando las ganancias solares en Santiago, a través de paneles fotovoltaicos y colectores solares para la calefacción del agua se genera energía el sitio. La distribución centralizada de la energía dentro de un lote permite una mayor eficiencia del sistema y una mantención fácil. La novedad del proyecto consiste en un diseño modular que, a partir de patrones conforme las cualidades urbanísticas de una ciudad a nivel del barrio. La consistencia el diseño al nivel constructivo.

¡Comparte nuestro contenido!