Enclave de exploración en Patagónia

Código de equipo: ARQ3881

Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana

Sede:  Santiago Centro

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Jimmy Lorca, Cristian Molina, Rusbell Simon, Ignacia Martinez, Cristopher Ramirez

Profesores guía:

Juan Francisco Cortes Silva

Giulio Di Giuseppe

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

La Patagonia cuenta con dos rutas de trekking populares: la "O" y la "W". Sin embargo, el Glaciar Grey interrumpe la continuidad de estos senderos, creando un obstáculo significativo. Para solucionar esto, se ha propuesto el Puente Patagónico, una estructura de madera que conecta el final del trekking W con un nuevo inicio, atravesando el río Toro. Este puente no solo completa un circuito continuo dentro del parque, sino que también sirve como un centro para la exploración y estudio científico de la región. Diseñado como un emblema de unión entre el hombre y la naturaleza, el puente alberga laboratorios y áreas de estudio, promoviendo la investigación y la preservación del entorno natural. Equipado con instalaciones para el descanso y la colaboración, finalmente busca equilibrar las necesidades humanas con la conservación del ecosistema Patagónico, inspirando un respeto más profundo por la naturaleza.

Fundamentación del proyecto

El Puente surge como una solución para conectar las rutas de trekking en la Patagonia, superando el obstáculo del Glaciar Grey y permitiendo un circuito continuo. Este proyecto, más allá de ser una simple estructura, se concibe como un emblema de unión entre la naturaleza y la actividad humana, promoviendo la exploración y el estudio científico de la región. Anclado en un cerro patagónico, el puente alberga laboratorios y áreas de investigación, facilitando la recopilación y análisis de datos sobre la biodiversidad y geografía local. Al mismo tiempo, ofrece espacios para el descanso y la socialización de los investigadores, fomentando la colaboración y el bienestar. Este enfoque equilibrado busca armonizar la investigación científica con la preservación del entorno natural, destacando el compromiso con la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza. Así, el Puente Patagónico se establece como un catalizador para el conocimiento y la conservación del ecosistema patagónico.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

La estrategia de localización del Puente se centra en conectar los circuitos de trekking "O" y "W", que se encuentran aproximados al Glaciar Grey creando un circuito continuo. Emplazado en el río Toro, el puente se integra en el paisaje como una raíz natural, respetando el entorno patagónico. Anclado en un cerro, en el enclave de investigación científica cuenta con laboratorios, áreas de estudio y espacios para el análisis de datos, así como zonas comunes para el esparcimiento y el descanso de los investigadores. Esta resolución programática y espacial equilibra la necesidad de investigación con la preservación del entorno natural, fomentando la colaboración y el bienestar.

Propuesta arquitectónica desde el material

La madera ha sido llevada al límite, formando un módulo prefabricado en forma de marco que rota sobre sí mismo para contrarrestar los vientos. El puente es un híbrido estructural, combinando un diseño colgante con cuatro líneas tensoras y apoyos tradicionales de concreto en sus orillas. En su territorio, el puente se posa en una orilla, penetra la otra y emerge desde las entrañas de su contexto, creando una conexión armoniosa entre los dos extremos y resaltando la integración con el entorno natural.

Innovación de la propuesta

La innovación del Puente  Patagónico radica en su capacidad de transformar dos rutas de trekking desconectadas en un circuito continuo, superando el obstáculo del Glaciar Grey. Este puente de madera no es solo un eslabón funcional, sino también un espacio diseñado para la exploración y el estudio científico. Anclado en un cerro patagónico, el puente incluye un enclave de investigación con laboratorios y áreas de estudio, además de espacios para el descanso y la socialización de los investigadores. Su diseño busca equilibrar las necesidades de investigación y preservación del entorno natural, fomentando un compromiso con la sostenibilidad y un respeto profundo por la naturaleza y sus misterio.

¡Comparte nuestro contenido!