Escuela El Astillero

Código de equipo: ARQ3832

Universidad: Universidad del Desarrollo

Sede:  Concepción

País:  Chile

Ciudad: Concepción

Equipo: Isadora Rodriguez Cea, , , ,

Profesores guía:

Miguel Nazar

Marisa Perrin

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

El proyecto "Escuela El Astillero" es un puente que se emplaza en la comuna de Quellón, Chiloé, tiene como objetivo conectar a través de la ruta W-881 el astillero de Oqueldán con los demás astilleros emplazados en toda la costa de la comuna, creando así la "ruta del astillero", a la vez el puente cumple la función de valorizar y fomentar el oficio de la carpintería de ribera, muy característica de la zona.

Fundamentación del proyecto

La comuna de Quellón, Chiloé, famoso por su cultura pesquera y su carpintería de ribera, es la comuna que cuenta con el mayor número de astilleros en Chiloé, con un total de 11 astilleros, estos se encuentran emplazados a lo largo de toda la costa, conectados por la ruta W-881, a excepción del astillero de Oqueldán, esto debido a que la desembocadura del río Oqueldán atraviesa la zona obligando a que la ruta la rodeé y por consecuencia dejando al astillero aislado de los demás. Para ello el puente propone ser la pieza de conexión del astillero, y de esta forma dar un valor cultural a la ruta siendo la "ruta del astillero", además darle un doble uso convirtiéndose en una escuela de carpintería de ribera, esto con el fin de fomentar y valorizar profesión tan característica de la zona y que hoy en día se está perdiendo.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se emplaza en el mismo sitio que el "Astillero Oqueldán", con un largo de 400 m atravesando el río y adaptándose a la topografía del terreno trabajando los diferentes niveles de altura, para ello el puente cuenta con pilares de 5 m de altura, luego pasa al primer nivel que conecta con orilla Oeste, a 4 m del nivel 1 aparece el nivel 2 el cual conecta con la orilla Este. Cuenta con una vía vehicular a un extremo, una vía peatonal en el otro, y en el centro se desarrollan ventanas donde se expone el proceso de construcción de las embarcaciones, partiendo por reconocer la materialidad (Madera), luego las piezas iniciales, preparación de quilla y finalizar en la embarcación ya completa, alrededor de estas ventanas se van emplazando las salas teóricas a lo largo, hasta finalizar en el "Astillero Oqueldán" donde se pondrá en práctica el oficio.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para su estructura se trabaja con pilares y vigas de madera nativa de Ciprés, la misma madera con la que trabajan las embarcaciones, estas se superponen entre sí creando densidad en los nodos reforzando y creando una estructura resistente que pueda ser capaz de soportar la carga estructural del proyecto, las vigas y pilares dispuestas de manera perpendicular forman una grilla que va a definir los espacios y los recorridos en el programa, condicionado así el diseño. Para la fundación del puente los pilares de madera van unidos con pilares de acero a través de bloques de hormigón, estos pilares de acero son los que van enterrados en el suelo y los que van a resistir la exposición al agua.

Innovación de la propuesta

El proyecto demuestra que un puente no solo puede funcionar como un método de conexión, sino que también enseña y crea,  ofreciendo más de un uso al ser una escuela de carpintería y astillero, el puente conecta, la escuela enseña y el astillero crea, todos con el fin de trabajar para un mismo contexto cultural y siendo útil para la zona en la que se encuentra entregando herramientas y potenciar lo que ya existe a través de la arquitectura, donde la madera es el principal protagonista tanto en la materialidad constructiva como para la carpintería de ribera, fusionando también la madera con diferentes materiales como el hormigón y el acero para crear una estructura funcional y resistente.

¡Comparte nuestro contenido!