Código de equipo: ARQ3069
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Los Leones
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Diego Sepúlveda, Ignacio Pérez, Álvaro Pizarro, Ignacio Contardo
Profesores guía:
Benjamín Oportot
Alexandra Gray
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El proyecto “Formando conexiones” es una vivienda que fomenta las relaciones entre los habitantes, entregando espacios comunes que se conectan entre ellos. Todo esto con la intención de generar un gran espacio capaz de contener los diferentes programas, los cuales se distinguen gracias a la diferencia de espacios comunes y privados.
La vivienda está pensada en dos volúmenes iniciales, los cuales corresponden a espacios comunes y privados. En el primer volumen se encontrarán espacios comunes como la cocina-comedor y living, mientras que en el segundo estarán los privados. A pesar de esta marcada distinción, estos se conectan a través de un pasillo en el nivel superior, el cual se abre hacia el otro piso.
En la propuesta también es posible agrega nuevos espacios en el nivel suelo de la vivienda, por debajo del volumen superior. Los usos de estas zonas serán definidos por sus habitantes, ocupándolos según sus propias necesidades.
Fundamentación del proyecto
El proyecto nace a partir del estudio de lotes en Villa O’Higgins parte de la comuna de La Florida en la ciudad de Santiago. Desde sus orígenes estos presentan una serie de problemas debido a la falta de una vivienda guía, debido a que los habitantes construían sus casas sin ningún apoyo o referencia previa, generando que estos hogares hoy en día presenten problemas habitacionales, bioclimáticos y normativos. A partir de esto, surge el proyecto como una solución a estas problemáticas, entregando un conjunto habitacional de viviendas contiguas, las cuales distribuyen en tres niveles distintos los espacios comunes y privados de la casa, buscando que a su vez allá una conexión visual entre ellos. Este carácter dinámico se puede observar a su vez, en los dos espacios de apropiación que se otorgan, los cuales puedan servirles a las familias como futuras ampliaciones.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El emplazamiento se basó en la búsqueda de una población que contara con una estratégica ubicación, que permitiese un fácil acceso a distintos servicios públicos y que no contara con una casa modelo. Usando de referencia el libro de Francisco Vergara y Monserrat Palmer (1990) titulado “El lote 9x18”, es que se optó por utilizar lotes de dimensiones 6x24 metros ubicados en la Villa O’Higgins, debido a que cumplen los criterios de poder potenciar el barrio a través de la entrega de una vivienda digna que sirva como referencia y solución para las futuras generaciones en el barrio, permitiendo así desarrollar el fin buscado por el proyecto. Por esta razón, dentro del programa se acordó la creación de distintas áreas que aborden temas como la integración familiar, la privacidad de los usuarios, las conexiones de áreas comunes y, por último, las relaciones con la comunidad del barrio.
Propuesta arquitectónica desde el material
La vivienda está hecha en base al sistema de Pilar Viga, ya que permite que cada una de las unidades comunes estén conectadas abiertamente entre sí, entregando flexibilidad a la hora de crear espacios, independientemente si correspondían al primer o segundo nivel. Se decide dejar las vigas a la vista para poder dar un plus a la vivienda y al uso de la madera en ella, se adopta la idea de utilizar tabiquería prefabricada para reducir residuos e impacto en el entorno, y facilitar su instalación. En cuanto a la fachada del proyecto, se decide hacer una fachada falsa con listones de 1x2” recubiertos con Cutek como estabilizador de madera exterior para protegerla y alargar su vida útil. Además, es elegido para dar el color negro en su fachada y crear una vivienda especial, única y que llame la atención por su contraste con el entorno y las construcciones circundantes.
Innovación de la propuesta
Hoy en día, el uso de las nuevas tecnologías está afectando a una gran cantidad de familias encerrando a cada integrante en su propio mundo sin la capacidad de relacionarse con sus mas cercanos en el mismo hogar. Es por esto, que este proyecto opta por una conexión visual entre distintos espacios, tanto en el primer piso como en el segundo. Por otra parte, el espacio de apropiación igualmente tendrá una conexión directa con el interior del proyecto y, la construcción de esta misma no requerirá de una cantidad elevada de presupuesto debido a que no será necesario el levantamiento de una techumbre, sino, solamente dos tabiques como mínimo.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb