Código de equipo: ARQ3021
Universidad: Universidad Técnica Particular de Loja
Sede: Loja
País: Ecuador
Ciudad: Loja
Equipo: Jaime Narváez, Julio Guamán, Evelin Sandoval,
Profesores guía:
Alicia Rivera
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El hacinamiento es uno de los factores actuales más preocupante dentro de la sociedad latinoamericana, ya que crea una inhabitabilidad y cero armonía familiar debido a la insuficiencia de espacios para los usuarios de la vivienda, afectando así a una ausencia de privacidad, menor bienestar y sobre todo a la situación económica del hogar.
Es por ello que nuestra propuesta ubicada en Cerro Navia una de las comunas con alto porcentaje de hacinamiento, pretende implementar una micro radicación con innovación tecnológica en madera, mejorando la habitabilidad, la economía, todo esto en torno a la cultura. Reubicando a las mismas familias dentro de una vivienda en altura, la cual permitirá organizarse de una manera ordenada dando prioridad está a la comodidad del usuario, sin que tenga que reubicarse a otro lugar.
Para lograr esto utilizamos estrategias como la flexibilidad, modulación y espacios de convivencia comunitaria entre usuarios. Los espacios flexibles permitirán que las personas puedan tener alternativas de espacio interior de sus hogares en caso que los integrantes incrementen se puede dar otro uso. El proyecto se emplaza en un lote de 10 x20 a través de la estructura se genera la forma y el orden, a partir de la estructura se distribuyen espacios tanto al interior como en la modulación en general como: El entramado, fachadas, volumetrías ,balcones. Uno de los potenciales del proyecto a destacar, además de la tecnología de entramado, puertas pivotante y espacios flexibles, es el acceso por la parte posterior en los retiros ya que al fusionarse crea espacios de convivencia y los usuarios compartan entre vecinos.
En consecuencia se propone un proyecto que integra la tecnología, la micro radicación, espacios de convivencia con potencial innovador con tecnología en la estructura que genera el orden del espacio ,dando posibilidades extensas par un mejor desempeño y habitabilidad superior y estrategias importantes con respecto al lugar, el programa, la construcción
Fundamentación del proyecto
Implementar una micro radicación con innovación tecnológica en madera, mejorando la habitabilidad, la economía, todo esto en torno a la cultura. Reubicando a las mismas familias dentro de una vivienda en altura, la cual permitirá organizarse de una manera ordenada dando prioridad está a la comodidad del usuario, sin que tenga que reubicarse a otro lugar desarrollando objetivos estratégicos. Para lograr esto utilizamos estrategias como la flexibilidad, modulación y espacios de convivencia comunitaria entre usuarios. Los espacios flexibles permitirán que las personas puedan tener alternativas de espacio interior de sus hogares en caso que los integrantes incrementen se puede dar otro uso.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La presente propuesta ,se pretende mejorar la habitabilidad, tomando en cuenta la cultura , de tal forma que comunas como “Cerro Navia”, se caracteriza porque sus habitantes se niegan a mudarse de locación, debido a su estilo de vida que han llevado por costumbre es por eso que nuestro proyecto tiene como prioridad los espacios de vida comunitaria y espacios privados a la ves, Haciendo que el usuario se sienta en completa libertad de tener una relación con el exterior por sus grandes vanos aprovechando asi las dos visuales con las que se cuenta , además de que compartan el diario vivir obteniendo como estrategia la entrada principal posterior.
Propuesta arquitectónica desde el material
Partiendo como núcleo central de la economía utilizamos como parte primordial la madera en la cual para nuestra propuesta se modula a través de la estructura, que es el entramado de madera , en dos formas partiendo de la tradicional e implementando la tecnología del entramado en x ,fortaleciendo el concepto de que la estructura sea la generadora del orden, a partir de este estrategia se distribuyen los espacios al interior y se modulan aspectos como: , volumetrías y balcones(4x 1m). estos responden a un diagrama de llenos y vacíos, lo que permite que se visualice de forma armónica y fortalezca el impacto visual del proyecto. Con respecto a la sustentabilidad permite satisfacer las necesidades de los usuarios, y genera una mejor capacidad y herencia para sus futuras generaciones.
Innovación de la propuesta
Se modula a través de la estructura, que es el entramado de madera, fortaleciendo el concepto de que la estructura sea la generadora del orden, a partir de esta estrategia se distribuyen los espacios al interior y se modulan aspectos como: volumetrías y balcones (4x 1m). estos responden a un diagrama de llenos y vacíos, lo que permite que se visualice de forma armónica y fortalezca el impacto visual del proyecto. Con respecto a la sustentabilidad permite satisfacer las necesidades de los usuarios, y genera una mejor capacidad y herencia para sus futuras generaciones.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb