GeoIngenIA

Tipo de organización:  Emprendimiento

Universidad: GeoIngenIA

País:  Chile

Ciudad: Los Ángeles

Equipo: Francisco Sánchez, César Sánchez, David Osben, Matías Velásquez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Archivo adicional

Innovación y diferenciación

GeoIngenIA aborda la crisis del sector forestal chileno proporcionando soluciones avanzadas para la reforestación y gestión de recursos, cruciales para alcanzar las metas de carbono neutralidad del país en 2050. El proyecto desarrolla y mantiene gemelos digitales forestales basados en datos precisos recopilados por drones equipados con tecnología avanzada sobre la salud de los árboles, biomasa, carbono almacenado y detección temprana de enfermedades y plagas. Estos datos se integran en una plataforma interactiva en 3D, permitiendo análisis y pruebas detalladas. A diferencia de servicios tradicionales como levantamientos topográficos e imágenes satelitales, GeoIngenIA ofrece una solución holística y precisa, superando las limitaciones de resolución y condiciones climáticas de otras tecnologías. Su enfoque innovador y el uso de tecnología avanzada mejoran la toma de decisiones estratégicas y optimizan la gestión de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad del sector forestal y la reducción de la huella de carbono. Además, las alianzas con entidades como CentroGeo (México) e Incuba UdeC aportan conocimientos técnicos y asesoría empresarial, asegurando la eficacia y escalabilidad del proyecto.

Mercado

Los clientes de GeoIngenIA son empresas y administradores forestales estructurados, interesados en sostenibilidad y gestión eficiente de recursos. Inicialmente, se enfocará en Biobío, Ñuble y Araucanía, donde el sector forestal contribuye con el 23%, 21% y 11% del PIB regional, respectivamente, y un 1.6% del PIB nacional. Existen planes de expansión hacia otras regiones del sur de Chile, incluyendo la estimación de carbono en: bosques nativos, parques nacionales y la Patagonia. Los principales competidores son empresas que ofrecen servicios individuales como levantamientos topográficos e imágenes satelitales. El mercado potencial es significativo dada la alta contribución del sector al PIB.

Equipo y competencias

GeoIngenIA está conformado por: Francisco Sánchez (CEO), Ingeniero Geomático y piloto de drones (Dirección General de Aeronáutica Civil - DGAC), encargado de datos y gemelos digitales. David Rozas (COO), contador auditor e ingeniero comercial, gestiona negociaciones y administración. César Sánchez (COO), técnico en mecánica automotriz y piloto de drones (DGAC), maneja operaciones en terreno. Matías Velásquez (CHRO), procurador y estudiante de derecho y contabilidad, gestiona asuntos legales y financieros. Paulo Garrido (CPO), técnico en prevención de riesgos y piloto de drones (DGAC), apoya en operaciones y seguridad. Estas competencias aseguran la integración técnica, administrativa y operativa del proyecto.

Escalabilidad del proyecto

GeoIngenIA se encuentra en la fase de desarrollo de prototipos, utilizando drones para recopilar datos en plantaciones piloto. Aún no ha generado ventas. Su modelo de negocio es B2B y B2C, vendiendo gemelos digitales forestales y ofreciendo servicios complementarios mediante suscripciones. Los ingresos se generarían a través de la venta de gemelos digitales, monitoreo continuo y análisis detallados. La propiedad intelectual involucrada es patentable, pero está trabajando para presentar la solicitud. El proyecto se está formalizando y desarrollando una plataforma de visualización 3D para la gestión y análisis de datos forestales.

Estrategia Go to market

Los hitos clave para comercializar GeoIngenIA incluyen validar el prototipo con pruebas piloto en Biobío, optimizarlo, formalizar la empresa, identificar clientes potenciales, concretar la primera venta y expandirse hacia el sur de Chile. Este proceso tomará 10 meses. Contamos con alianzas relevantes como CentroGeo e Incuba UdeC, que aportan conocimientos técnicos y asesoría empresarial. No hemos conseguido financiamiento externo. Hemos participado en la incubadora Incuba UdeC, recibiendo apoyo para el desarrollo y validación del proyecto.

¡Comparte nuestro contenido!