Habitar a la medida

Código de equipo: ARQ3088

Universidad: Universidad Mayor

Sede:  Temuco

País:  Chile

Ciudad: Temuco

Equipo: Felipe Aravena, , ,

Profesores guía:

Esteban Restrepo Ruiz

Pilar Rodriguez Olivos

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En los próximos años el acceso a la vivienda y el aumento del hacinamiento van a ser unos de los principales problemas de las personas, la mayoría de las respuestas para solucionar esta situación dejan de lado al usuario y se concentran en optimizar el espacio de mejor manera. El proyecto Habitar a la medida busca dar una solución al hacinamiento y al mismo tiempo generar una propuesta que personalice el habitar según el tipo de usuario y su núcleo familiar.

Fundamentación del proyecto

El proyecto surge a partir de un análisis de los tipos de núcleos de la familia chilena. Se hizo una clasificación de los tipos de núcleos familiares según sus distintos tipos de usuario. Ya definidos los núcleos familiares, se diseñaron módulos habitables de CLT personalizados para según la necesidad espacial del núcleo. Se arma el proyecto para acoger una familia por nivel. Ejemplo: En el nivel 2 se acoge a la familia Pérez, la cual se compone de 2 núcleos familiares, existe una pareja de abuelos y una pareja adulta con sus dos hijos. Se le otorga un módulo privado para la pareja de abuelos y otro módulo para la pareja adulta con sus hijos. Con ello cada núcleo tiene su propio espacio privado, pero a la vez existe un espacio común para la familia Pérez, este espacio que conecta los dos módulos entre sí.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se ubica en el sector Las Rosas de Temuco, uno de los barrios más antiguos de la ciudad, el cual está ubicado cerca de la estación de trenes, en su comienzo fue habitado por los trabajadores del rubro ferroviario. Actualmente, es un barrio humilde de Temuco, pero tiene la ventaja de estar muy cerca del centro, por lo que sus habitantes tienen muchas facilidades para acceder a una gran variedad de servicios. La fachada principal del proyecto se emplaza siempre mirando al Norte, todos los dormitorios están mirando en dicha dirección, con ello los usuarios reciben un ingreso de luz de buena calidad. Respecto a la distribución programática, la caja de escaleras se ubica en el poniente, hacia el norte los módulos y hacia el sur los espacios comunes.

Propuesta arquitectónica desde el material

Como sistema constructivo se utiliza el CLT, ya que es un sistema muy flexible para generar este tipo de soluciones constructivas que pueden replicarse. El cual permite hacer en masa piezas personalizadas y ser usado en muros, losas y techumbre. Como son módulos prefabricados de CLT, su instalación es más rápida que en una construcción tradicional. Como revestimiento exterior se eligió el Yakisugi, el cual recibe un tratamiento que quema la celulosa, otorgándole el color negro carbonizado. Con ello se minimiza el deterioro de hongos e insectos, se endurece la madera y obtiene más estabilidad. También debido a estar quemado hace que aumente el umbral de temperatura necesaria para la propagación de fuego, además de ser resistente al agua, teniendo en cuenta también que le otorga una gran longevidad a la madera.

Innovación de la propuesta

Siempre se hacen viviendas y edificios de manera estandarizada sin pensar mucho en el usuario, acá se propone construir desde el tipo de usuario específico, otorgándole un módulo habitable según el tipo de núcleo familiar. Se sugiere el uso del CLT para acelerar el proceso constructivo y acotando tiempos. Permite que se replique rápidamente el modelo debido al proceso prefabricado de los módulos.

¡Comparte nuestro contenido!