Código de equipo: ARQ2980
Universidad: Universidad Técnica Federico Santa Maria
Sede: Casa central
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo: Matías Ortiz, Vivian Muñoz, Ricardo Canales, Daniela Bezemer
Profesores guía:
Amaya Glaría
Francisco Calvo
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
La propuesta se compone de viviendas dispuestas en hileras que descienden por la pendiente y al mismo tiempo bordean el Parque Pümpín, de esta manera conformar un sistema de barrio, donde el parque se incorpora a la población al ingresar desde los pasajes peatonales principales y así activar la relación parque-vivienda al vincular lo doméstico y comunitario generando un límite difuso con el parque.
Para el desarrollo del proyecto se hace énfasis a dos maneras de vivir en comunidad: habitar el parque e interacción vecinal. La población Chiletabacos ubicada en el Cerro O’Higgins en Valparaíso, fue destinada a funcionarios de la Compañía Chilena de Tabacos aproximadamente en el año 1948, donde se destaca el trazado original que orienta las viviendas hacia el espacio público, en los que se destacan los pasajes peatonales escalonadas que enfrentan la pendiente que originan a distintas alturas interacciones sociales de encuentro; y el más importante: El Parque Pümpín, donde se generó por varias décadas la vida en comunidad a partir de un gran espacio natural, dando pie a una identidad de barrio generacional. Tras la llegada del megaproyecto inmobiliario al parque, éste vio afectado su uso público y comunitario causando un controversial malestar a la población y al Municipio de Valparaíso, esto debido a que restringió de manera indiscriminada el acceso a uno de los últimos pulmones verdes de la ciudad declarados como patrimonio.
Fundamentación del proyecto
Por ende, el propósito del proyecto es rescatar este modo de habitar junto a sus características: asociando las viviendas entorno a patios verdes conectados entre lotes a modo de promover el encuentro social de sus habitantes y satisfacer la necesidad de arraigo hacia el parque, además de relacionar la vivienda con los pasajes peatonales escalonadas, potenciando la calidad de este gran espacio público que ofrece la oportunidad de acoger actividades multiprogramáticas relacionadas a lo social y económico.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La vivienda se instaura bajo el criterio de acoger la densificación actual de núcleos familiares proyectándolas al triple, donde el hogar instaurado tradicionalmente como un espacio monótono de recintos esenciales es transformado en un espacio dual que además favorece los recintos de uso común para acoger actividades recreativas y económicas, originadas desde y para la comunidad. Se establecen zonas privadas de los núcleos familiares y se priorizan las zonas comunes de mayorestancia destinadas a la interacción social (privado: 34%, común: 66%), ambas zonas se encuentran vinculadas a través de patios verdes de luz que permiten el ingreso de vegetación exterior, generando una experiencia mixta dentro del lote. A su vez se considera un recinto mixto a disposición de sus habitantes, con la particularidad de expandirse hacia el espacio público fomentando la actividad recreativa, laboral y/o económica.
Propuesta arquitectónica desde el material
El conjunto se configura en pendiente con pasajes peatonales escalonadas que dificultan el acceso de maquinaria pesada, además de insertarse en un ambiente salino y húmedo, por ende, para la construcción de las viviendas es idóneo el uso de la madera como material principal. El proyecto busca ser consecuente con la lucha hacia la protección medioambiental a través de la disminución de emisiones contaminantes en la construcción de los componentes de madera que pueden llevar a cabo un proceso de montaje y elaboración sin inconvenientes en terrenos en pendiente.
Innovación de la propuesta
Tectonicamente se propone resaltar la dualidad de zonas privadas y comunes: el área privada se conforma en bloques de CLT opacos que actúan a modo de bloque rígido que brinda estabilidad a los demás volúmenes. Por el contrario, en las zonas comunes se priorizan espacios más abiertos y libres, por lo que el elemento de refuerzo es el antepecho, que recorre todo el perímetro de cada nivel, actuando como viga invertida, acentuando de esta manera las visuales limpias y horizontales hacia el parque, ambas estructuras se plantean con un sistema de pilares dobles y vigas laminadas. Los techos se caracterizan por sus diferentes inclinaciones, por un lado, las zonas comunes se encuentran inclinadas hacia el norte para capturar mejor la luz natural, mientras que las zonas privadas se abren sus visuales hacia el parque.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb