Código de equipo: ARQ3103
Universidad: Universidad de Valparaíso
Sede: Facultad de Arquitectura
País: Chile
Ciudad: Valparaíso
Equipo: Itzya P. Quitral, Melissa Pérez, Belén Alvarado, Catalina Bustos
Profesores guía:
Mauricio Ortiz
Nicolás Araya
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
El proyecto se resuelve a través de un espacio total de 162m2 donde se insertan tres viviendas que construyen el habitar horizontal entre jardines verticales.
Los volúmenes se instalan en plataformas de uso común, estos construyen lo doméstico a través del paisaje generando una apertura por medio de la continuidad espacial. Se busca habitar la altura a través de la configuración de tres niveles que permiten despejar el primer nivel y así posicionarse de manera que beneficia tanto a la obra como a su entorno, creando un nuevo paisaje urbano en continuidad.
Fundamentación del proyecto
El uso de 162 m2 disponibles para construir tres viviendas con espacios privados y comunes obliga a enfrentar de manera eficiente no solo a la superficie disponible, si no también a los elementos a construir dentro de ella. Es por eso que proponemos otorgar un rol a los elementos de la obra para la construcción de viviendas que tengan la capacidad de construir un paisaje al conjunto. Entenderemos a la obra construida como unidades que se instalan en una lógica horizontal: el nivel calle como gran plataforma de uso común, y a las viviendas como cuerpos individuales con la capacidad de transformase para pasar de un espacio intimo a uno capaz de acoger la vida doméstica. Una propuesta caracterizada por un paisaje de jardines verticales que acogerán lo propio y lo común del habitar colectivo .
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se emplaza dentro de la Población La Victoria, en un barrio densamente poblado con mucha autoconstrucción, húmedo, con poca ventilación y sombrío. Por lo que la primera lógica de localización tiene ver con la orientación hacia el pasaje, con este eje se genera una retribución de flujos permitiendo una interacción dinámica y constante con él.
Propuesta arquitectónica desde el material
Desde medidas estandarizadas de la madera es que se piensa el proyecto como módulos que pueden transformarse y mutar en pro de lo que las personas necesiten, los muebles y objetos se encuentran entre la tabiquería, formando parte de la estructura actuando como arriostramiento y configurando el espacio y la atmósfera, permitiendo vaciar los interiores y crear una circulación continua, además la calidez de la madera permite que se utilice limpiamente tanto en el interior como exterior.
Innovación de la propuesta
Los programas van desde lo más público a lo más privado, la primera planta se vierte hacia sus patios hilando los espacios, generando una conexión directa entre el patio primero con la calle, mientras que los pisos superiores tienen asomos rodeados por vegetación hacia los patios, pudiendo abrirse permitiendo la entrada de luz directa, por lo que el espacio se jerarquiza y ordena en pro de estas cualidades. La disposición de los módulos dentro del lote de 9x18m es con el fin de entregar suelo despejado exterior e interiormente, en donde los servicios básicos y comunes habitan con la transformación interior-exterior. Esta forma permite en todo momento asoleamiento y ventilación cruzada, entregando al tejido urbano aire, espacio y una distribución más aprovechada del espacio. Estas condiciones permiten que la vivienda pueda trascender en el tiempo e irse adaptando a las diferentes generaciones familiares que lo habiten.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb