Hogar Total

Código de equipo: ARQ2988

Universidad: Universidad de Santiago

Sede:  Escuela de Arquitectura

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Ignacio Alcavil

Profesores guía:

Oscar Luengo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Considerando la alta sensación de inseguridad de los habitantes de la comuna, así como la incipiente apatía entre los mismos pobladores, las necesidades económicas y la crisis de recursos, se hace necesario comenzar a planificar la ciudad tomando como punto de partida las necesidades del propio poblador, con miras a fortalecer lo que es común y sus espacios para la reunión. Bajo esta premisa, se propone la construcción de un gran patio central y cuatro unidades de vivienda independientes alrededor de éste, cuyos primeros pisos sean capaces de expandir o contraer el espacio común, al tiempo que en su interior las familias puedan desarrollar sus vidas de manera cómoda, disponiendo de habitaciones con baños integrados y un núcleo de escaleras con acceso directo a las salidas internas o externas del conjunto.

Fundamentación del proyecto

Luego de la regularización de los años 60 en Santiago, los barrios y campamentos fueron organizados de una manera que permitió a las familias un desarrollo económico estable. Sin embargo, esta forma de hacer barrios reprimió oportunidades de formar interacciones vecinales, ya que centra la atención del poblador a los límites de su propiedad y a su portón frontal, perdiendo de vista el bien común y las necesidades de la comunidad. Este proyecto trata de configurar el barrio en su estado original, volviendo a lo común y a la ausencia de muros. Para esto, a partir de una constatación de la forma de habitar en un campamento de la periferia de Santiago. Se pudo entender cómo se distribuyen los espacios compartidos como huertos, sede, lavandería, entre otros, y cómo, entre viviendas, existiendo una relación directa y una relación visual, que mantiene el conjunto vigilado, conectado y unido.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se propone emplazar en la comuna de Lo Prado, Santiago. Esta comuna presenta un grado considerable de familias que viven en estado de hacinamiento, al tiempo que hay una ausencia de campamentos en el sector. Así, si nos concentramos en densificar dignamente la comuna, es probable que se pueda frenar la migración de dichas familias a los campamentos adyacentes. La unidad se compone por cuatro lotes. Gracias al gran patio central se espera que, a futuro, las familias puedan crecer, no solo dentro del mismo hogar, sino que también hacia las otras habitaciones del conjunto, por medio del alquiler o compra de la habitación y así poder fortalecer la manzana. Considerando la escala doméstica del barrio y la cercanía que tiene el transeúnte con el hogar, se propone un desarrollo del primer nivel ocupando distintas alturas de piso, lo cual dependerá de las condiciones de privacidad que requieran los programas.

Propuesta arquitectónica desde el material

Para la ejecución del proyecto se plantea trabajar sobre una grilla de 3x3 metros. Para hacerlo proporcional a la medida del lote. Además, se prevé el uso de listones de un máximo de 3,2 m y bajo una lógica de prefabricación. Hacemos notar que estas medidas están dentro de los parámetros de lo habitable, según los estándares de dimensiones mínimas de cualquier programa. Sobre la fundación corrido o aislada se posicionan los pilares, los cuales están compuestos por listones de 2”x4”x3.2 mt que se unen por medio de pernos de manera intercalada. Su repetición permite formar un módulo compuesto por vigas que cruzan a través del pilar, para pisos y techo. Su recubrimiento, bajo una lógica FRAME, se acomoda según el requerimiento.

Innovación de la propuesta

La innovación se aprecia en dos ámbitos: la habitabilidad y lo estructural. En relación con la habitabilidad, resultan innovadores, tanto el control que se tiene del primer nivel respecto de los transeúntes - regulando lo que éstos pueden ver y lo que no - como la forma del patio central, que se puede extender hacia el interior de las casas según sea la necesidad o el uso. El segundo punto, relativo a lo estructural, la innovación se hace presente al prever la existencia de un pilar compuesto solo por listones de 2"x4", rígido, que resultará ser económico y cuyo interior ahuecado permitirá que las vigas, también de 2"x4", lo atraviesen sin mayor compromiso estructural. Sumado al bajo desembolso económico, esta alternativa se puede ejecutar de una forma rápida y eficiente gracias a que los muros, pisos y ventanas serán construidos bajo una lógica FRAME.

¡Comparte nuestro contenido!