Código de equipo: ARQ3100
Universidad: Universidad Mayor
Sede: Temuco
País: Chile
Ciudad: Temuco
Equipo: César León
Profesores guía:
Esteban Restrepo
Pilar Rodríguez
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El proyecto Jardín de Luz nace como solución a los problemas asociados a la autoconstrucción como resolución primaria al deficit de espacio habitacional que viven las familias en hacinamiento, donde se busca recuperar el vacio sobre el lleno, por medio de areas verdes donde se pueda desarrollar una sana colectividad, priorizando las ganancias solares que usualmente se encuentran extintas por la autoconstrucción, evitando los problemas asociados a vivir en penumbra como los son: la aparición de hongos, moho y plagas que desarrollan finalmente una arquitectura enfermiza.
Fundamentación del proyecto
El proyecto busca resolver los temas funcionales asociados a las variables bioclimaticas que no se suelen tomar en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto para personas que habitan en una colectividad forzada: el sobreuso de zonas humedas, la falta de ventilación, la acumulación de residuos debido a la falta de espacio y finalmente el contacto con la naturaleza.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Localización: El Jardín de Luz es proyectado para la población Abraham Licoln en el pericentro de la ciudad de Temuco, Chile, donde se evidencia autoconstrucción, malas condiciones de habitabilidad por un claro deficit habitacional. Emplazamiento: La zona normativa permite un sistema pareado, que puede ser aprovechable para generar adosamiento y un nuevo esquema de colectividad y vecindad. El modelo arquitectónico pareado en lotes de 10x20m se distancia 3m en todos los bordes, permitiendo adaptar una solución a multiples situaciones urbanas sin necesidad de perder o cambiar la orientación del proyecto, para así, no comprometer las ganancias solares provenientes del norte. Espacial: Utilizando la altura máxima de 7m se desarrollan 2 volumenes vinculados por un jardin central cubierto por un material traslucido "ONDEX" o "PVB" para desarrollar actos de colectividad en un espacio protegido por las condiciones climáticas al sur de chile sin sacrificar la ganancias solares. NOTA: el cambio del material de la cubierta del jardín puede generar sombra para modelos adaptados al norte de Chile. Programática: El volumen al norte del proyecto almacena 2 unidades habitacionales: una individual para una familia pequeñas de 2 personas y otra mediana para 4 personas. El volúmen al sur contiene una unidad habitacional para una grán familia de hasta 8 usuarios creando un proyecto habitacional de una ocupacion de hasta 14 habitantes por lote, 28 personas en total para el sistema pareado. La dosificación de baños es sumamente importante para evitar el sobreuso de la zonas húmedas, que provocan no solo riesgos de condensación, sino también la acumulación de residuos. Se destina 1 baño para cada 2 personas. 1 por habitación. Los recintos donde mas se priorizan las ganancias solares son donde los usuarios suelen pasar mas tiempo en la vivienda, habitaciones, living, comedor, teniendo la luz una clara influencia en el estado fisiológico y anímico de las personas. Estos recintos estan orientados al norte. Para cada unidad habitacional se le otorga un fragmento de antejardín. Pudiendo cada familia disfrutar de áreas verdes de manera privada y un jardín central, para trabajar las actividades e interacciones colectivas.
Propuesta arquitectónica desde el material
Los volumenes del proyecto estan levantados en un sistema prefabricado de muros de madera, anclados entre ellos por pletinas apernadas o dentadas, generando un sistema de plataformas con vigas I-JOIST que permiten hasta 6 metros continuos de luz. El nivel de prefabricación es sumamente importante para lograr que el trabajo de radicación sea eficaz, y al momento de construcción, donde las familias se veran desplazadas momentaneamente se realice en el menor tiempo posible. El jardín central o "Jardín de Luz" está configurado estructuralmente por piezas prefabricadas de madera laminada, permitiendo un armado rapido de la estructura. Ésta, esta destinada a 2 configuraciones de cubiertas, pudiendo armar un modelo de jardín versátil y personalizable incluso con materiales de cubiertas tanto traslucidos como opacos, dosificando la entrada de luz para cada situación climática de chile. En busqueda de un nivel de prefabricación que evite el exceso de residuos, disminuya el tiempo de construcción, y genere una radicación eficaz y eficiente, la madera permite dar una solución económica a éste modelo estructural que no se pudiese conseguir con otros materiales como el hórmigón que tarda tiempo en fraguar y genera dimensiones muy poco ligeras o el acero/metalcón que corresponden a una solución mas costosa y que no hace armonía con un sentido de la biofilia y el bienestar que se busca al habitar en torno a un jardín.
Innovación de la propuesta
Este modelo resulta en una solución adaptable, personalizable, versatil, en resolucion de variables bioclimáticas para todo Chile, donde la condición urbana no afecta la orientación del proyecto, pues todas sus fachadas permiten contacto con la vía pública. Y esté en el lugar donde se encuentre, permitirá la entrada de luz desde el jardín.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb