Jardín suspendido

Código de equipo: ARQ3134

Universidad: Universidad de Valparaíso

Sede:  Facultad de arquitectura

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Javiera Pizarro Sierralta, Keila Valenzuela, Maria Isabel Moya Ascui,

Profesores guía:

Mauricio Ortiz Arriaza

Nicolas Araya Valle

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Jardín suspendido

Población Germania, San Miguel.

Ubicado en San Miguel, el objetivo de esta composición residencial es crear un espacio de
permanencia que permita la convivencia y solucione la falta de vivienda y hacinamiento en el lugar. El
proyecto propone una estrategia de micro radicación para densificar el lote con un pequeño conjunto
de 3 viviendas por lote.
La idea de un gran patio compartido por las viviendas, dio forma a un proyecto de dos plantas, que
divide lo privado en el primer nivel, siendo este cerrado y de aspecto pesado, y el segundo nivel; liviano,
abierto, transparente en forma de patio jardín que contiene las áreas domésticas de uso común.
La madera contralaminada es el material principal del proyecto, utiliza paneles CLT además de
entramados de viga y pilar, todo esto rodeado por pesados muros medianeros de albañilería ya existentes.

Fundamentación del proyecto

Fundamento

Tras las problemáticas que se vislumbraron durante la pandemia, los espacios comunes en los hogares fueron un tema en discusión por su precariedad en el soporte de las actividades diarias de las familias, aún más si estas eran de varios integrantes y la vivienda era muy pequeña o composiciones residenciales compuestas por más de un grupo familiar. La idea del proyecto nace desde la observación del uso de las calles en el barrio Germania de la comuna de San Miguel, en donde estas sirven como extensión del patio de la casa, siendo este espacio público utilizado por los vecinos para sus actividades cotidianas y recreativas por la precariedad espacial en las viviendas. Por esto el proyecto busca reinterpretar el cohabitar familiar y disponer nuevos espacios comunes uniendo a los grupos familiares sin perder su independencia y privacidad.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Emplazamiento

Para la propuesta se eligen lotes de 9x20 metros, ubicados en la población Germania en San Miguel, la que posee una marcada identidad barrial y una conveniente localización en el pericentro. Cada lote se divide en tres viviendas de dos pisos cada una, donde la que da hacia la fachada es modificable para uso comercial. Las casas se unen en la planta del segundo piso por una misma cubierta transparente y por un jardín suspendido continuo en esta, que solo se separa por paneles correderos dando versatilidad al espacio según la necesidad; estando cerrado mantiene la privacidad de cada casa, o bien, corriendo los paneles para abrir convierte todo el segundo piso en un gran espacio común. Esto se logra volteando el programa clásico de vivienda, resignificando y dejando los recintos privados como dormitorios en el primer piso y los recintos comunes como cocinas y comedores en el segundo.

Propuesta arquitectónica desde el material

Propuesta desde el material

El primer nivel se conforma de paredes de CLT para dividir espacios de privacidad. Estos soportan al segundo nivel a través de un envigado de madera contralaminada que se adosa al muro medianero de albañilería preexistente y que sostiene una losa de paneles CLT. Le sigue la cubierta estructurada en pilares desde el primer nivel y vigas estructurales adosadas al muro medianero de CLT. Finalmente, se le colocaron láminas de Policarbonato Alveolar transparente, tamizando la luz natural por un entramado de madera sostenido desde las vigas principales de la techumbre, asimilando un parrón.

Innovación de la propuesta

Innovación

El conjunto se emplaza entre los medianeros de ladrillo fiscal prexistentes, extendiéndose en altura con un cortafuego fabricado de madera maciza F60 de CLT. Dentro del medianero se encuentra el proyecto retranqueado en todo su perímetro, de forma que no se adosa al medianero, de esta manera, todo el cerramiento perimetral considera ventanales que están relacionados con un sistema de ventilación pasivo que rodea a las viviendas. Asimismo, el retranqueo perimetral permite una jardinera de plantas trepadoras que rodea al conjunto y que es regada por un sistema de recolección de aguas lluvias y grises. Este sistema permite sombra cuando trepan a la cubierta además de purificar el flujo de aire nuevo que ingresa a través de la dilatación entre el medianero y la vidriera.

¡Comparte nuestro contenido!