Kit habitacional modular

Código de equipo: ARQ2903

Universidad: Universidad Central de Chile

Sede:  Sede Región de Coquimbo

País:  Chile

Ciudad: La Serena

Equipo: Nicolás muñoz, Isabela Pinelo, Bayron Marin,

Profesores guía:

Juan Bazo

Sofia Ochoa

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

En la actualidad existen un gran número de poblaciones peri centrales que han sufrido problemas de obsolescencia urbana debido al paso del tiempo y la carencia de una planificación mayor que asegurara un óptimo rendimiento de las viviendas que las conforman. Lo que detona en situaciones de vulnerabilidad que provocan permanentes problemas a sus habitantes.

El proyecto propone la implementación de kit de construcción modular que permita a modo de expansión dinámica regenerar las viviendas obsoletas, otorgándoles nuevos espacios que refuercen la vida de barrio entorno a un micro colectivo que recoge las dinámicas de la población mediando su uso entre lo privado y lo social.

Para su implementación se seleccionó a modo de caso la población Mercedes Marín del Solar, ubicada en la ciudad de La Serena, la cual posee una condición de hacinamiento y desconexión urbana que hay llevado a sus viviendas a un estado de deterioro.

Fundamentación del proyecto

Exoprotesis. La población se encuentra sumida en una desvinculación urbana debido a la implementación de cuerpos macizos que superan la escala barrial ocultando a la población y llevándola a una condición de resguardo, esto ha provocado problemas de fricción social que detonan en un proceso de obsolescencia barrial. Por esto, las viviendas mediante el paso del tiempo sufrieron modificaciones no previstas desde el plan original de viviendas de emergencia. Los pobladores de estas viviendas sufrieron mediante la transformación de sus casas la carencia de espacios que permitieran dinámicas domésticas, provocando que estos a modo de expansión ocupasen el espacio público para desarrollar dichas dinámicas, lo que ha llevado a un conflicto territorial por el suelo común. Entendiendo esto se propone el uso del kit habitacional a modo de prótesis que se implementa a las viviendas existentes buscando solucionar este conflicto otorgando un nuevo espacio común que buscar unificar el barrio.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Estrategia. El kit propone la regeneración a escala barrial insertando dispositivos que en conjunto permitan la unificación de micro colectivos enfocados hacia el humedal, hito de la población que ha sido negado mediante una pirca limitante. El kit busca entender en el contexto de otras poblaciones existentes cual puede ser el potencial recuperativo para proyectar el conjunto entorno a un hito contemplativo. A. Líneas de traspaso Se seleccionan lotes existentes para descartar y permitir permear la traza original rearticulando la población con la ciudad. B. Dispositivos habitacionales Se implementan dispositivos modulares, usando una vivienda originar como soporte estructural. C. Dispositivo de extensión Se implementa a modo de prótesis una serie de módulos que se utilizaran con el fin de crear un espacio de extensión para la vivienda modular además de una nueva fachada que reunifique el barrio entrono a un micro colectivo que remata con un mirador en la cubierta.

Propuesta arquitectónica desde el material

Propuesta material Kit de armado personal Para la construcción del kit se propone el uso de piezas de madera dimensionada que permitan su rápida estructuración para construir módulos prefabricados que se ensamblen entre sí. Estos módulos se estructuran mediante el uso de un sistema mixto de madera conformado por un entramado de piso de madera MGP10 estructural que asegure su funcionamiento a compresión y flexión, el cual debe asentarse sobre los muros estructurales de una vivienda donante que funcione como soporte. Luego de esto se monta una estructura de pórticos de madera conformados por vigas de madera MGP10 los cuales se ensamblan al entramado, siendo después rellenados por paneles SIP los cuales cierran el módulo. Esto permite que la estructura sea montada por piezas separadas las cuales vendrás predefinidas para su rápido ensamblado por el mismo usuario que lo compre.

Innovación de la propuesta

Innovación Habitar dinámico La propuesta consta en el uso de piezas de maderas cubicadas para construir espacios habitables dinámicos adaptables a las necesidad del habitante, mediante el uso de un tipología modular se busca que el usuaria pueda seleccionar las piezas que conformara su casa según el espacio que este necesite y que posea para construir, entendiendo que para su implantación, el kit necesita de una casa donante que permita funcionar como asentamiento, este se divide en piezas que puedan ubicarse de tal forma de no interrumpir con las áreas libres de la casa donante, respetando así el acuerdo mutuo entre el módulo a modo de prótesis y la casa donante. La creación de este habitar dinámico permite democratizar el uso de las tipologías entendiendo las diferencias existentes entre las generaciones que conformaran el colectivo del dispositivo en conjunto.

¡Comparte nuestro contenido!