Tipo de organización: Start-up
Universidad: Kumo Chile
País: Chile
Ciudad: Temuco
Equipo: Paula Gallaguillos
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Archivo adicional
Innovación y diferenciación
Somos la marca de ropa más sostenible del país. Fabricamos ropa de fibra natural proveniente de la celulosa de los bosques, en este caso eucaliptos. Nuestra marca KuMo, que proviene de Kume Mogen concepto mapuche de buen vivir o vivir en armonía con nuestro entorno. En Chile se comercializa ropa sostenible reciclada o de fibras de plástico reciclado, nosotros vamos más allá, con fibras 100% naturales nuestra ropa es biodegradable. En KuMo estamos comprometidos con la creación de moda que no solo embellece, sino que respeta nuestro planeta. Cada prenda que diseñamos es una celebración del equilibrio entre estilo y sostenibilidad. Traemos las fibras de Lyocell con certificación Tencel (fibras de celulosa) hasta Perú donde las hilamos y fabricamos las poleras para venderlas en Chile. La industria textil es la 2da más contaminante del mundo, donde el 73% de la ropa no se recicla y Chile no es distinto, ya que sólo el 2022 más de 39 mil toneladas de residuos textiles terminaron en vertederos generando impacto negativo al medioambiente. Ante esto, la tendencia de mercado desde el 2013 ha sido el auge de la economía circular con telas recicladas de algodón, plástico RPET y otros, pero aún así son contaminantes. Nosotros decidimos usar la fibra textil más amigable con el medioambiente ya que el Lyocell de Tencel que somos los primeros en trabajarlo en el país es una fibra natural, que prácticamente no utiliza agua en sus procesos, tiene trazabilidad de bosques certificados FSC y al ser natural es biodegradable. Eso nos convierte en la marca de ropa más sostenible de Chile.
Mercado
Clientes: En general corresponden a personas naturales ubicadas a lo largo del territorio nacional y cuyos perfiles son: Personas con alto grado de conciencia ambiental; Personas respetuosas y amantes por las culturas étnicas; Turistas que buscan souvenirs auténticos, de calidad y locales; Comunidades Online comprometidas con la moda sustentable. Son consumidores de todas las edades, con un potencial enfoque en el consumidor joven y millenial, por su potencial de recepción de la moda sustentable y la actividad que poseen en redes sociales y canales digitales. Igualmente se consideran empresas B2B comprometidas con la sustentabilidad. Competidores: A nivel nacional no hay marcas reconocidas que trabajen esta fibra natural, pero si hay un nicho de moda circular enfocado en el algodón orgánico y telas en base a plástico reciclado como lo son Wilfrido Lama o Froens, marcas reconocidas en el mercado. Marcas internacionales parecidos a los conceptos anteriores son Patagonia y Lippi, pero ninguno tiene como concepto principal el bosque y la fibra natural. En Europa estas fibras como el Tencel Lyocell son reconocidos, pero no llegan a Chile aún. Mercado: nacional en principio, sudamericano a futuro. Nuestras fibras son 100% naturales y biodegradables. El Lyocell es la fibra del futuro y seremos los primeros en ingresarla al mercado nacional. Los productos de Lyocell al comportarse solo tardan un par de meses en descomponerse a diferencia de otros artículos de plástico que pueden tardar 100 años. Esta fibra se produce en lo que se llama bucle cerrado, por lo que no crea subproductos nocivos. Y contamos con la certificación y trazabilidad de la Austriaca Tencel, inventor de esta fibra. (TAM): El mercado total es la industria textil en Chile. El 2023 sus ingresos superaron los US$7 mil millones, donde un 56% (US$4 mil millones) fue la fabricación y venta de prendas de vestir femeninas, siendo el sector más lucrativo del mercado de ropa y vestuario (Statista, 2024). Se espera que el mercado chileno de la confección de ropa para hombres, mujeres y niños supere los US$8 mil millones al año 2027. (SAM): El mercado posible de cubrir,son consumidores conscientes sobre el origen, uso y destino de la ropa. A nivel mundial la moda sustentable el 2022 fue el 4,3% del total industrial. En Chile equivaldría a un mercado de US$307 millones y se espera que al 2026 sea 6,14% (US$ 438 millones) del que se esperan ventas anuales de 100 millones de pesos en el corto a mediano plazo.
Equipo y competencias
Somos 5 personas, liderados por la fundadora Paula Galleguillos, ingeniera comercial, socia de la fundación cumplidos circular dedicada por más de 10 años al reciclaje de plástico y transformándolo en madera reciclada, hoy se asocia a los abogados y emprendedores Juan Pablo Leonelli y Juan Pablo Longueira con basta experiencia en el mundo público y privado más las diseñadora de vestuario Yolanda Sande quien ha diseñado por 5 años ropa a reconocidas marcas nacionales junto a la periodista experta en marketing Sofía Irarrazaval. Mezclamos la competencia desde la ingeniería y el ecommerce, mas el conocimiento en sostenibilidad y el diseño de vestuario.
Escalabilidad del proyecto
Estamos en fase ya de ejecución. Ya terminamos los diseños, terminamos la confección de la primera colección de poleras que serán 3 modelos de mujer y 3 de hombre y dos modelos de jockey. Actualmente estamos terminando el diseño web con ecommerce y la sesión fotográfica. Estamos afinando últimos detalles con empresa de logística para el comercio electrónico y bodegaje y tenemos fecha tentativa de lanzamiento oficial de ventas entre el 15 y 20 de agosto. Aún no generamos ventas. Todo lo hemos hecho con capital inicial propio y tenemos planeado una segunda etapa con fondo de capital angel. No existe propiedad intelectual involucrada. Contamos con la licencia y certificación de la fábrica austriaca Lenzing, quienes tienen la propiedad intelectual sobre la fibra tencel/lyocell, quienes nos entregan la certificación al usar sus productos.
Estrategia Go to market
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb