Código de equipo: ARQ3047
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Facultad de Arquitectura y Urbanismo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Fiorella Raggio, Ana Armijo, Francisco Morandé,
Profesores guía:
Matias Honorato
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Lámina N°1 Formato A1
Lámina N°2 Formato A1
Lámina N°3 Formato A1
Descripción general
Bajo un contexto de hacinamiento en el pericentro de Santiago, el conjunto habitacional Lazos Verticales propone la transformación de cuatro lotes de viviendas de 20x9 metros para la construcción de cuatro bloques habitacionales unicelulares en altura, los cuales son subdivididos en su interior entrelazando los distintos núcleos familiares que logra abarcar cada una. De esta forma, el proyecto busca integrar a los residentes, mantener sus lazos familiares y promover el trabajo y la actividad comunitaria entre ellos, pero al mismo tiempo manteniendo la individualidad y espacio personal de cada uno de los habitantes.
Fundamentación del proyecto
Considerando la pérdida de intimidad debido al hacinamiento que habitúan los residentes del pericentro, lo público, lo privado y lo comunitario tiene un fuerte rol en el proyecto. Se propone generar distintos espacios que se diferencian entre sí dependiendo del grado de privacidad que se quiera dar a cada uno. Dicho esto, en el primer nivel se generan dos grados de privacidad, siendo lo netamente público que se relaciona con la plaza aledaña generando tanto núcleos económicos para los residentes como vínculos con el barrio. Por otro lado, en el sector ajeno a la plaza se conciben espacios comunitarios semi públicos para los residentes. Esta relación pública con la plaza se va disolviendo a medida que se transita verticalmente por las viviendas, generando un paso gradual hacia lo privado.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Una de las razones por las cuales la gente prefiere vivir en condiciones de hacinamiento y allegamiento dentro del pericentro versus a la vivienda propia en la periferia se debe a las facilidades que conlleva vivir cerca del centro de la ciudad. Vivir en este sector implica mejor conectividad y mayor acceso a servicios. Es por esto que se decide como estrategia de localización trazar un radio de 1 kilómetro alrededor del metro El Dorsal para garantizar los beneficios que implican vivir en el pericentro. Por otra parte, se elige la comuna de Recoleta debido a que tiene uno de los mayores índices de hacinamiento y allegamiento en la Región Metropolitana. Finalmente, los predios escogidos están emplazados aledaños a una plaza en deterioro, permitiendo así una reconstrucción del espacio público que puede ser replicado en cualquier otro sector del pericentro que cumpla con esta variable.
Propuesta arquitectónica desde el material
Para la materialización del proyecto se propone una estructura base de pilar y viga con el fin de soportar grandes riostras que cruzan a lo alto de todo el proyecto. La finalidad de esto es la verticalización interior a través de capas conformadas por losas de CLT que nacen a partir de las riostras, sirviendo como el soporte y envolvente del proyecto, dándole de esta forma una mayor caracterización a la madera mediante la tectónica propuesta. A su vez, en el interior se propone la utilización de muros soportantes de CLT debido a la facilidad de ensamble, de transporte y eficiencia al momento de la construcción en obra gracias a la producción en masa.
Innovación de la propuesta
El proyecto innova principalmente en dos aristas, las cuales consisten en la materialidad y habitabilidad. En primer lugar, el uso de CLT combinado con la estructura soportante en base a las riostras permite generar estas viviendas en altura que se conforman en base a capas, permitiendo la optimización de la obra construida tanto en espacialidad como en la construcción y replicación del proyecto. Por otro lado, la espacialidad proyectada en altura permite la convivencia de familias que puedan poseer más de un solo núcleo familiar o incluso múltiples generaciones. Finalmente, a pesar de ser bloques independientes entre sí, las viviendas se enlazan mediante terrazas compartidas que son permitidas gracias al sistema estructural implementado.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb