-Nuestro proyecto “Liceo técnico de investigación agropecuaria” surge ante la necesidad de descentralizar la educación en Chile. Consideramos a la educación formal como un factor esencial para el desarrollo del ser humano, al cual todos deberíamos tener acceso.
Realizamos una investigación acerca de las regiones con menor accesibilidad a la educación, en la cual se destaca Aysén.
Sera la Ciudad de Puerto Aysén nuestro punto de implantación por su centralidad regional. Dentro de su actividad económica mas importante es la ganadería y agricultura, que se encuentran en pleno desarrollo. Por lo que consideramos conveniente potenciar la formación en estos rubros creando un centro de estudio e investigación Agropecuaria.
Al comenzar a diseñar el edificio ,se inicia con una generación volumétrica a partir de un prisma de base rectangular apoyado en el terreno; se descompone en base a las condiciones lumínicas, y ventilaciones que posee la región. El objetivo fue desarrollar una representación modular repetitiva.
La expansión de los módulos de forma individual se sobrepone y genera nuevas integraciones que se vinculan con el entorno, colocados de manera que cumplieran con las condiciones programáticas.
Las condiciones programáticas son: hall , aulas , laboratorios , administración , granero , huerta , servicios higiénicos , mediateca eh infoteca.
El edificio se sitúa en la zona rural generando una intervención que mantiene el equilibrio entre lo natural y lo artificial. Podemos apreciarlo en su altura que no genera contraste con las alturas de la naturaleza del entorno. También se busca fomentar el cultivo dentro de la zona del terreno para que este se ensamble con la naturaleza.
En el interior se capta la sensación de lo natural gracias a sus ventanales y a los elementos que componen la estructura del edificio; siendo el principal la madera.
Al visitar este instituto hacemos un recorrido desde lo más natural y primitivo, hacia el interior; con la transformación de la naturaleza.
Es decir, el camino desde la belleza y simpleza de un árbol hacia el uso técnico de la madera.