Ubicado en la comuna de Pichilemu, en el sector de Cáhuil, zona conocida por la extracción salinera.
La propuesta se basa en el despliegue de dos muelles atrapaniebla que contienen al recinto educativo en su intersección. Los recintos que alberga el proyecto están encajados de forma paralela a los muelles atrapaniebla, ubicándose todos ellos a los costados de estos. El primer nivel esta elevado del suelo por ser un área inundable, en donde se encuentra el programa administrativo en el ala sur y siguiendo con los talleres de producción e investigación sustentable y salinero por el ala norte.
Ambos volúmenes están enlazados por el patio principal en los cuales se puede ingresar por dos accesos a través de rampas.
En el segundo nivel se encuentra la biblioteca, salas de computación, artes, música y el patio de invierno por el ala sur y asimismo en el ala norte se encuentran las salas de clases. En su intersección se encuentra un vacío que conecta el primer nivel con el segundo, teniendo una panorámica de todo el proyecto.
Se puede acceder desde el primer nivel al segundo, por una gran rampa ubicada en el hall de acceso del Liceo, y también por dos escaleras ubicadas a los costados del vacío central en donde se intersectan los muelles atrapaniebla.
En general el proyecto responde a la unión de dos muelles atrapaniebla que configuran el Liceo Técnico para la Preservación de la Cultura Salinera, y que se enmarca a través de una vasta vegetación y paisaje natural sensible a las variaciones estacionales, inundándose durante el invierno y concediendo durante la primavera y el verano el desarrollo de la actividad salinera.