Liceo Técnico profesional Lo Valledor Autónomo

Código de equipo: ARQ7209

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago de Chile

Equipo: Cristian Aroca, Mariel Chapa, Johan Ramírez, Gina Scharager

Profesores guía:

Sebastian Rozas, Angélica Videla

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Pedro Aguirre Cerda es una comuna al interior de la ciudad de Santiago que destaca por el deterioro en sus condiciones de habitabilidad evidenciado en la baja cantidad de metros cuadrados de espacio público y áreas verdes que existe por habitante, entre otros factores, resultado de la segregación y la desigualdad socio espacial de la ciudad. Además de esto, PAC es una comuna “dormitorio”, lo que amplifica los efectos de la segregación urbana, y crea un contraste con el remarcado carácter de autogestión de la comuna, notable por sus colectivos y brigadas territoriales.

Dados los antecedentes, nuestra propuesta conforma un liceo técnico profesional que apunta al ámbito artesanal en su plan técnico haciendo un nexo del usuario con la madera de la estructura y envolvente del edificio, y que, por otro lado, da las capacidades necesarias para el emprendimiento, todo esto a través de una arquitectura flexible para el ejercicio de las menciones técnicas artesanas, y una espacialidad capaz de interactuar entre el espacio público y el liceo, buscando el interés y retroalimentación de la comuna en su capacidad gestora promoviendo así las actividades productivas.

Con esto nace Lo Valledor Autónomo, un volumen que utiliza la geometría básica y la torsión, por medio del giro de aristas lineales para crear distintos espacios, con distintas dimensiones y usos, y remarcar la capacidad de la madera de formar geometrías complejas con una operación simple y una estructuración familiar, en base de marcos y cerchas, estructura visible a la vista de los futuros artesanos de PAC. La tarea y preparación del artesano además será visibilizada con el entramado del proyecto que, con la versatilidad de la madera, se darán espacios permeables y transparentes creando áreas para la reunión para la organización social y el fomento de ello. Ligando entonces el diseño paramétrico complejo con la sencillez y cuidados de la arquitectura en madera en la que se formaran estos estudiantes y que será su mayor ejemplo en su labor técnica profesional como artesanos.

¡Comparte nuestro contenido!