Macromueble

Código de equipo: ARQ2965

Universidad: Universidad de Santiago de Chile

Sede:  Estación Central

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Catalina Benavides, Gonzalo Obreque, Maria Eliana Castillo,

Profesores guía:

Oscar Luengo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La propuesta contempla unir a tres grupos familiares en un lote 9 x 18 según las bases generales de la problemática.

La vivienda contempla espacios comunes denominados como el máximo para compartir, pero también contempla espacios interiores independientes denominados como el mínimo para vivir (Macromueble), de esta manera se intenta organizar un núcleo familiar por piso en caso de que estos sean completos desconocidos.

Fundamentación del proyecto

La propuesta se Ordena de esta manera por medio de una resolución espacial y considerando el espacio disponible. Contempla una zona de estar más un patio en su primer nivel, una cocina, comedor en su segundo nivel y otra zona de estar en su tercer nivel, cada uno de estos niveles se compone por un macromueble (Dormitorio . Baño).

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto está pensado para ser replicable, por lo que no posee una ubicación exacta, ya que es apto para instalarse en cualquier lugar independiente del contexto, buscando un sistema de acupuntura urbana. El primer nivel de la intervención y el más básico es la implementación de una vivienda en un predio, no tiene relación con ninguna otra vivienda colindante, puede desarrollarse en solitario sin ningún problema y puede funcionar en cualquier punto de la manzana. Según la lógica de proyecto, si bien, un predio funciona de manera correcta, al unirse con otra vivienda de este mismo tipo daría lugar a un conjunto de lotes haciendo alusión a una casa paread, la segunda vivienda posee las mismas cualidades que la primera solo que se encuentra invertida para su correcto funcionamiento, esta doble unidad se puede implementar al lado de otra doble unidad o una sola vivienda. Finalmente se piensa una intervención a nivel de manzana, complementando toda la cuadra con viviendas dobles de una manera ordenada.

Propuesta arquitectónica desde el material

La estructura principal funciona por medio de entramados de madera, asemeja a un tejido, en donde pisos y muros estructurales funcionan como uno solo, además cada cuatro metros posee muros machones que funcionan como estructuras de arrastre de forma transversal, de esta manera permite dejar con aperturas hacia las caras exteriores y posteriores. Se contempla una envolvente de listones según la orientación en la que se encuentre, siendo verticales en caso de poseer una fachada norte y horizontales en caso de una fachada poniente, esto para tener un correcto asoleamiento tanto en verano como en invierno.

Innovación de la propuesta

Las habitaciones interiores que están delimitadas por pisos poseen el nombre de macromuble, esto debido a que no solo funciona como una habitación, sino que es el mínimo para vivir, cada uno de estos se encuentra equipado con camas, pequeña sala de estar individual por núcleo familiar y un baño, asemejando a un motor home, da lugar a espacios interiores independiente de la casa, las camas son retractiles, esto para tener un mayor espacio en su interior a la hora de cambiar de actividad. Con estos dones la vivienda puede funcionar de una forma ordenada ya sean familias completas o completos desconocidos quienes la habitan.

¡Comparte nuestro contenido!