Código de equipo: ARQ3421
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Campus Isla Teja
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Sebastián Salgado, Ayelen Irigoin, Aaron Terrazas, Juan Venegas
Profesores guía:
Joaquín Andrés Cerda D'apremont
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El proyecto "Membrana Urbana Residencial" tiene como objetivo abordar el desafío de la baja densidad habitacional en el centro de Valdivia mediante un enfoque arquitectónico innovador. El complejo residencial de cinco pisos alberga 108 viviendas y se ha diseñado con el propósito de optimizar el uso del suelo y densificar en altura, manteniendo una armonía con el entorno urbano.
Una característica destacada del proyecto es su ubicación estratégica en el corazón de la ciudad, donde se han implementado barreras permeables para garantizar la privacidad de los residentes. El conjunto habitacional se desarrolla a partir del segundo piso, estableciendo una clara distinción con el nivel inferior, que alberga comercios y áreas de recreación. Esta disposición no solo protege a los residentes, sino que también enriquece la experiencia urbana al incrementar las áreas verdes y fomentar la interacción social dentro del tejido urbano.
Fundamentación del proyecto
La problemática central que aborda el proyecto se relaciona con la segregación espacial que afecta principalmente a la clase social más desfavorecida residente en los campamentos de Valdivia. Esto se debe a la expansión urbana hacia las áreas periféricas a lo largo de los años, generando problemas como la degradación de los humedales periféricos debido a rellenos y ocupación de terrenos, así como la disminución de la conectividad y oportunidades para los residentes con vínculos laborales o educativos en el centro de la ciudad.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Para contrarrestar los efectos negativos de la expansión periférica, se ha decidido llevar a cabo el proyecto en el centro de Valdivia. La propuesta consiste en desarrollar viviendas de interés público en una manzana de 5750 m2, actualmente ocupada por estacionamientos comerciales de baja calidad, edificios deteriorados y negocios informales que afectan la calidad espacial de la zona. La manzana en cuestión es actualmente una zona de tránsito constante con poco espacio para la permanencia. Por esta razón, el proyecto abarca la totalidad de la manzana y se desarrolla en altura a lo largo de cinco pisos. En el primer nivel se reubican los comercios, liberando así la manzana y creando permeabilidad en ella. Esta estrategia también incrementa la superficie de áreas verdes, ofreciendo nuevos espacios de calidad en el centro de la ciudad y promoviendo la interacción social. La propuesta incluye tres espacios centrales vacíos que se extienden a lo largo del proyecto, permitiendo una iluminación, ventilación y vistas equitativas en cada vivienda. En los pisos del segundo al quinto se distribuyen las viviendas, con cuatro tipologías adaptadas a diferentes composiciones familiares. Estas viviendas se agrupan en bloques pareados, separados por áreas comunes y de circulación.
Propuesta arquitectónica desde el material
El desafío arquitectónico del proyecto radica en su construcción en madera y adaptación en altura en una zona céntrica dominada por edificaciones de acero y hormigón. El uso de la madera no solo rinde homenaje a la tradición arquitectónica local y preserva su identidad, sino que también incorpora innovadoras técnicas de prefabricación en madera, estableciendo un vínculo entre el pasado y el presente. La materialidad del proyecto brinda calidez, sostenibilidad y una estética única que armoniza con el entorno urbano existente.
Innovación de la propuesta
La estructura del proyecto se basa en uniones de pletinas con piezas de madera contralaminada, formando una grilla tridimensional de 3,6 m x 3,6 m. Esta configuración asegura una distribución equitativa de las cargas y brinda estabilidad a la estructura, además de articular y organizar de manera eficiente el programa del proyecto. En el primer nivel se implementa un módulo compuesto por cuatro pilares de sección triangular, los cuales reciben las cargas de los pisos superiores y se apoyan sobre una pletina central. Esta pletina redistribuye las cargas hacia las fundaciones, garantizando la estabilidad estructural del edificio. De esta manera, es posible generar espacios amplios y abiertos que invitan a los peatones a explorar la planta baja del proyecto, al mismo tiempo que fomenta un mayor flujo de clientes hacia los comercios locales.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb