Código de equipo: ARQ2857
Universidad: Universidad Nacional de Colombia
Sede: Medellín
País: Colombia
Ciudad: Medellín
Equipo: David Alejandro Orozco Gallo, David Esteban Valle Zuluaga, Mateo Mejia Tamayo,
Profesores guía:
Lucca Bullaro
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Estrategia General
La condición de allegamiento y el espacio que produce esta caracterizado, en zonas periféricas y asentamientos no planificados, por un desarrollo predominantemente horizontal, esto a falta de un mínimo de supervisión técnica que le dé a las comunidades la posibilidad de considerar formas de producción del espacio doméstico que permitan un mayor aprovechamiento del suelo con el que cuentan; esto ha derivado en una ocupación extensiva del territorio, derivando en problemas tales como la marginalidad urbana, ausencia de espacios públicos efectivos y dificultades para la accesibilidad; en este contexto, la propuesta arquitectónica se da con la intención de desarrollar de forma adecuada el espacio doméstico colectivo en áreas de parcela reducidas, atendiendo no solo a la posibilidad de densificar el territorio de forma organizada sino también a desarrollar una escala edificada que no desvirtúe las dinámicas urbanas de primer piso y que sea fácilmente apropiada y adaptada por los habitantes.
Fundamentación del proyecto
Fundamentación Se concibe el proyecto entendiéndolo como un hecho que no puede funcionar de manea aislada o particular; atendiendo a la condición del allegamiento y del hábitat popular como una situación que vincula a una gran parte de la población con su territorio; la propuesta se fundamenta entonces en la necesidad identificada de generar una situación urbana y social que permita dar respuesta de manera acertada y viable a las necesidades de esta población, la cual se vincula y toma un roll activo en el desarrollo de su espacio colectivo; la madera como material de fácil manejo y profundas referencias culturales, cumple un papel fundamental, tanto en el desarrollo técnico y constructivo de la propuesta, como en la definición y caracterización de un paisaje común.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Localización y Emplazamiento La Propuesta se emplaza en la zona oriental de la ciudad de Viña del Mar-Chile, sobre la parte alta de la ladera donde se ubica el borde de expansión del Campamento Manuel Bustos; contexto que se ha caracterizado por un progresivo desarrollo de la ocupación de sus habitantes en torno a prácticas colectivas y de autogestión, lo que les ha permitido avanzar paulatinamente en el proceso de validación de su ocupación en el sitio; esto lo convierte en un receptor constante de población que llega a este territorio buscando asentarse de manera idónea, por lo que se puede considerar aún como un contexto en consolidación, y su borde, como un espacio apropiado para la exploración de alternativas para el desarrollo del espacio doméstico. Se identifican en la zona de intervención en el campamento una morfología en manzana con la situación particular de una predicación cuadrada en parcelas de 15x15 (225m²) metros en las zona del borde de expansión; con un desarrollo aún incipiente; sin embargo, la propuesta arquitectónica se diseña para inscribirse en un área menor (63m²), posibilitando ubicar varias unidades en una misma parcela propiciando un incremento de unidades de vivienda y evitando edificar la totalidad del lote, considerando la posibilidad de desarrollo posteriores por parte de los habitantes o la generación de espacios abiertos vecinales al interior de las manzanas; así mismo, la pieza arquitectónica es fácilmente reemplazable como desarrollo en la parte posterior de lotes con frentes consolidados (15x30m, también presente en el campamento) y en nuevos desarrollo o reemplazo de pieza en lotes de 7x12m y 9x18m. Resolución Programática y material. El objeto arquitectónico se inscribe volumenticamente como una pieza de 7 metros de frente por 9 metros de fondo y 3 niveles de base, cada uno con una tipología de unidad de vivienda en la que se resuelven espacios domésticos que consideran y reflexionan, bajo los estructurantes de la edificación, la posibilidad de modificar elementos de la distribución interna de las unidades de vivienda, posibilitando la generación o ampliación de habitaciones, espacios de trabajo y servicios y la generación de espacio productivo al interior; el uso de mobiliario arquitectónico dentro de la propuesta también contribuye a la flexibilización de los espacios interiores, dándole al usuario la libertad de disponer del área y función de los espacios interiores según su necesidad; el uso de la madera facilita considerablemente la aplicación de esta cualidad espacial a través del desarrollo de mobiliario modular para los diversos espacios y elementos divisorios móviles livianos; así mismo, la concepción del proyecto a una escala fácilmente asimilable y asumible técnicamente por los habitantes, facilita el uso del material en la proposición y montaje de elementos de extensión o complementos a la propuesta por parte de los usuarios.
Propuesta arquitectónica desde el material
Materialidad La polivalencia de la madera es protagonista desde todos sus ambitos, los ensables estructurales, la prefabricación de componentes aplicables a diversos usos, la estética y sobre todo la sensaci[on de confort que generan al interior. El proyecto fomenta la apropiación de la madera como eje materico y estético tanto urbana como ndoméstico, sin dejar a un lado la belleza de la arquitectura enfrentada a la calle. La principal intención de la madera es congregar en los intersticios urbanos propuestos, la generación de espacios afines a la comunidad y el micro-comercio, para así poder generar espacios habitables y espacios colectivos para estancia y el ocio.
Innovación de la propuesta
Innovación El proyecto toma en cuenta las variables y características propias del espacio del allegamiento y propone elementos que, al diseñarse para ser implantados en áreas reducidas, tiene la flexibilidad y la posibilidad de ser aplicado de forma modular y sistemática, teniendo en cuenta las variables propias del emplazamiento, como propuesta arquitectónica domestica para las zonas en condición de allegamiento y para consolidación de vivienda colectiva en asentamientos no planificados en general; considera y refuerza también la condición vecinal como hecho tanto social como urbano y morfológico que define y da valor a las relaciones que se establecen en estos espacios.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb