Micro radicación en una preexistencia invertida

Código de equipo: ARQ3101

Universidad: Universidad de Valparaíso

Sede:  Facultad de Arquitectura, Playa Ancha

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Sara Valdivia, Daniela Van der Meer

Profesores guía:

Mauricio Ortiz

Nicolas Araya

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

Ante la falta de vivienda y hacinamiento, familias del peri centro han seguido la lógica de ocupación que busca aprovechar al máximo el uso del suelo, ampliándose de forma horizontal y posteriormente hacia un segundo nivel, quitando m2 o incluso eliminando el patio; elemento fundamental de toda vida familiar y de suma importancia para el confort climático de las viviendas.
A través de invertir el lleno y el vacío de la vivienda Corvi 132 en un lote de 9x18 m2, la propuesta da lugar, delimita y consolida el patio como elemento central que articula el nuevo conjunto familiar. El proyecto nace desde el trazado y proporciones de esta preexistencia y se levanta de manera sutil para adosarse perimetralmente sobre esta, construyendo una 1 vivienda en L y 2 dúplex alrededor de la batea que se conserva con el propósito de ahorrar costos de demolición, para transformarlos en metros cuadrados útiles.

Fundamentación del proyecto

Al observar la imagen urbana de las ciudades chilenas, se advierte la impronta de la producción habitacional del Estado, donde la historia habitacional estuvo fuertemente marcada por la acción institucional de la CORVI como escuela arquitectónica de vivienda social. Sus proyectos constituyen escenarios sociales en que la dimensión espacial comunica un discurso social y formal, que instaura un sentido de dignidad habitacional en los sectores medios y de bajos ingresos, que se busca poner en valor como patrimonio urbano. Apuntando a la replicabilidad, el conjunto familiar surge de la sutileza contenida en los contornos de la vivienda Corvi 132, tipología que fue construida en todo el país. La estrategia de invertir el lleno y vacío, re organiza el lote y la manzana, construyendo su margen a través de la relación entre el volumen y el aire, entre el vacío preexistente y el proyecto.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

A través del análisis de casos, se desprende que las principales necesidades de las familias del peri centro, pasan por la falta de luz, humedad y poca ventilación dentro de las viviendas. El programa contempla la reorganización del lote en 2 viviendas dúplex para familias con hijos y una vivienda de un piso para adultos mayores. El proyecto se posiciona sutilmente sobre en el terreno, elevándose 40 cm del suelo natural y se adosa perimetralmente a la preexistencia. La materialidad propuesta no esconde la estructura, sino que la evidencia como elemento diferenciador, que a la vez, se complementa con una envolvente liviana, que como pantalla traslúcida, en algunas partes es fija y en otras móvil, le otorga carácter, como también ventilación, iluminación natural y confort climático. La propuesta además de conservar la preexistencia, también funciona en un lote de tabula rasa, configurando un perímetro alrededor del vacío.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta, muy elemental en su concepto, se traduce en una forma ortogonal, clara y pura que destaca su estructura de vigas y pilares, desarrolla en madera laminada encolada (MLE), escogida por su alto rendimiento, versatilidad y resistencia al fuego. El uso de este material permite lo replicable del proyecto, ya que, por su ligereza, facilita el mantenimiento y los pasos de montaje y desmontaje. Gracias a su alta capacidad de carga y bajo peso, cubre grandes luces con componentes pequeños, lo que permite liberar la primera planta de las viviendas duplex, optimizando el espacio para permitir la versatilidad de usos. El revestimiento en madera seca dimensionada como celosías, transforma al proyecto en una gran pantalla de diversos matices, que filtra la entrada de luz y proyecta suaves sombras en la superficie que proveen de ventilación natural, privacidad y confort térmico.

Innovación de la propuesta

El proyecto plantea una propuesta potente y sostenible, que pone en valor la preexistencia evitando su demolición, reutilizándola y generando una transformación en la economía de lo existente, del territorio y del gesto. Pone en valor el tejido social y la vida que ya está ahí, incorporando 3 viviendas pensadas en el habitar de 3 generaciones, destacando la importancia del patio como corazón del conjunto familiar, otorgándole una espacialidad concreta que configura su libre uso. Estructuralmente desarrollado en MLE, permite luces sin apoyos intermedios, configurando plantas libres en las viviendas dúplex, y los cerramientos compuestos de celosías móviles, potencian el juego de luces y sombras, dándole calidez, diseño y un sello distintivo al proyecto. Con respecto a su entorno, define claramente una nueva línea de fachadas y volumetría que regulariza, ordena y organiza la forma y espacialidad de la manzana, equilibrándose en sus llenos y vacíos.

¡Comparte nuestro contenido!