Mirador 4D

Código de equipo: ARQ2860

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Paulina Pernalete, Sofía Vega, Fernanda Ortiz,

Profesores guía:

Jean Araya Gladinier

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El proyecto Mirador 4 Direcciones (4D) busca dejar de lado el modo genérico que pensamos que puede ser el habitar, donde generalmente el espacio habitable funciona para únicamente un modo familiar. Este proyecto funciona como propuesta de micro-radicación al problema del hacinamiento dando cabida a tres casas independientes dentro del mismo núcleo -en un terreno de 10x20 metros- bajo nuevas condiciones de espacio y privacidad, superponiendo dos volúmenes de manera perpendicular para así formar 3 dúplex. Es por esto que propone y apoya no solo a distintos tipos de familias, sino también a que gocen del privilegio de vivir en un espacio adaptado y moldeable a ellos y sus necesidades, mientras mantienen sus redes de apoyo familiares y barriales.

Fundamentación del proyecto

El proyecto Mirador 4D funciona como propuesta de micro-radicación al problema del hacinamiento al volver a recibir a las familias que solían vivir en el mismo terreno, creando nuevas viviendas a partir de volúmenes superpuestos perpendicularmente que forman 3 dúplex. Estos se verticalizan mediante pilares, que buscan crear vistas en los 4 puntos cardinales de manera que los grandes los ventanales dispuestos en las cuatro direcciones le otorguen luz natural durante todo el día al proyecto y que esto ayude a la distribución de espacios interiores. Además, de la posibilidad de tener vistas amplias, considerando que son 3 viviendas emplazadas en un terreno de 10x20 metros.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Mirador 4 Direcciones (4D) se encuentra ubicado en la calle Ciencias en la comuna de La Cisterna, en Santiago. Al ser una comuna peri-central, cuenta con beneficios de equipamientos y movilidad, los cuales son altamente valorados por muchas familias. Al encontrarse cerca de la estación intermodal La Cisterna, los habitantes del proyecto cuentan con acceso a dos líneas de metro y diversos recorridos de buses que salen de este lugar. En cuanto a la resolución programática, de acuerdo con los 11 integrantes que habitan este proyecto, existe un dúplex con dos habitaciones, un baño, cocina-comedor y living; otro con la misma distribución de recintos, pero con tres habitaciones; y el tercero, el más grande, con tres habitaciones, dos baños, sala de estar, cocina-comedor y living. Destinando el segundo nivel mayoritariamente a los espacios servidores y el tercero para los espacios servidos, dejando el primer nivel con planta libre y espacios comunes.

Propuesta arquitectónica desde el material

Desde el material, las piezas prefabricadas que componen este proyecto tienen el propósito de economizar el proceso en el ámbito financiero y temporal. Estas piezas se sostienen a partir de un esqueleto principal compuesto de un sistema de pilar y viga de madera laminada, el cual le da dinamismo al espacio, conservando la morfología de sus volúmenes. Este dinamismo se crea por la disposición de distintos paneles de MLE y CLT prefabricados que actúan como el relleno del esqueleto. Para ello, se utilizan diferentes tipos de muros y losas, dependiendo del destino que tengan en la construcción (muro exterior-interior, muro interior-interior, tabique interior-interior, etc). Los muros son de Madera Laminada Encolada (MLE), mientras que las losas son de CLT por su resistencia.

Innovación de la propuesta

Este proyecto busca que la vivienda genere un espacio amplio para ser adaptado a las necesidades de los usuarios mediante el levantamiento de los volúmenes creando así una planta libre en el primer piso destinado a los espacios comunes y adaptable a las necesidades de sus habitantes actuales y también moldeable con el paso del tiempo. Este edificio se levanta mediante un sistema de pilar y viga dentro del cual es posible generar una serie de módulos hechos con muros prefabricados con el que se construye el proyecto. Además, en los volúmenes se posicionan tabiques divisorios prefabricados fácilmente removibles e intercambiables para generar los espacios que requiera el usuario.

¡Comparte nuestro contenido!