Mirador COIA Viña del Mar

Código de equipo: ARQ2987

Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María

Sede:  Casa Central

País:  Chile

Ciudad: Valparaiso

Equipo: Fernanda Bugueño, Vania Godoy, Sara León, Melanie Riquelme

Profesores guía:

Amaya Glaria

Francisco Calvo

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El lote a trabajar se encuentra ubicado en la Población COIA, peri-centro de la ciudad de Viña del Mar, en un barrio obrero que a principios de 1950 estaba destinada a trabajadores de la industria de azúcares COIA, en el cerro Santa Inés. Un barrio industrial que durante el transcurso de los años ha sufrido grandes movimientos migratorios que derivan en pleno año 2022 en uno de los cerros más sobre-densificados de la comuna.

El proyecto se desarrolla en una escala gradual de conjuntos habitacionales otorgada por su emplazamiento en pendiente y diagonal respecto a la trama urbana, produciendo un escalonamiento que potencia el diseño de espacios destinados a terrazas, miradores comunitarios y privados en diferentes escalas. A nivel de suelo, de forma perpendicular a los pasajes originales se proyectan nuevos pasajes transversales aterrazados permitiendo la conexión en el conjunto, desarrollando espacios comerciales y de recreación.

Fundamentación del proyecto

Hoy los problemas de la accesibilidad a la vivienda se enfrentan la falta de estas mismas, su hacinamiento y su completo aislamiento de los servicios básicos para el desarrollo de la calidad de vida, en base a esto surge la micro radicación dentro de las ciudades como una nueva forma de plantear las viviendas y sus barrios arraigados a sus territorios, desarrollado una nueva forma de crear comunidades. Es por esto que el proyecto se basa en generar viviendas con foco en la comunidad ubicada en el peri-centro de la ciudad, que ha sido afectada por la sobre densificación, ideando un proyecto que logre tener espacios de calidad, los que anteriormente servían para un núcleo familiar, ahora se puedan pluralizar a una mayor cantidad. La vivienda se conformará a través de espacios privados y comunitarios articulados mediante un eje de circulación.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Dadas las características del terreno, la propuesta fomenta un desarrollo en pendiente y en su diagonalidad, generando una gran diferenciación de altura entre los pasajes, esto permite un mayor control de la pendiente y provoca en el desarrollo de la propuesta el aterrazamiento entre las viviendas, que otorga la llegada de luz y da la posibilidad del desarrollo de la vista al mar viñamarino, a través de miradores que se irán desarrollando en una escala gradual dentro del conjunto. Se diseña pasajes transversales en la vivienda, que retornarán la vida pública con un desarrollo comercial del conjunto, permitiendo la interacción social entre las personas. De forma perpendicular a los pasajes originales se proyectan nuevos pasajes transversales aterrazados generando la conexión a nivel de suelo, lo que permite el desarrollo urbano en diferentes escalas mediante la creación de las terrazas.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta material se basa en una estructura de CLT, trabajada en planchas de 3 capas, tanto para planos verticales, como horizontales para el desarrollo del módulo. Para las uniones se utilizan placas perforadas y escuadras reforzadas, construyéndose en base a una fundación de hormigón armado. La elección de la madera se debe a sus propiedades aislantes, resistentes, y a su ligereza que contribuye a la optimización del tiempo de construcción, siendo ideal para viviendas modulares y  de  gran  altura,  como  es en  nuestro  caso,  por  la configuración trabajada, que  consta de tres niveles, que se construirán a través de un ensamble en terreno por módulos prefabricados de rápido montaje.

Innovación de la propuesta

El proyecto se genera a través de un desarrollo urbano que se desenvuelve en diferentes niveles de altura y privacidad que se verán relacionados con su programática, esto se logra con un recorrido que parte desde el espacio público a nivel suelo que escala a pasajes públicos y comunitarios hasta pasarelas y terrazas miradores, permitiendo una nueva forma de habitar y crear comunidad en los barrios. Al trabajar la vivienda en módulos, es necesario el uso de un material ligero y fácil de manipular. A su vez, al ser viviendas pareadas se debe tener en consideración un buen aislante que permita retener el fuego el máximo de tiempo posible. Es por esto que en cuanto a la materialidad se propone el uso del CLT, ya que gracias a sus propiedades permite un desarrollo más rápido y fácil de construcción, a su vez cumpliendo con los puntos mencionados anteriormente.

¡Comparte nuestro contenido!