Código de equipo: DIS2883
Universidad: Instituto Profesional Duoc UC
Sede: San Carlos De Apoquindo
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Benjamín Díaz Gallardo, Vicente Garrido Anabalón.
Profesores guía:
Nicolás Del Rio Hernandez
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
M.E.C
Módulo De Entrenamiento Completo
No es secreto que en la actualidad el sobrepeso y la obesidad son una gran problemática, con un alto porcentaje de la población que padece de ello. Este problema se genera principalmente por dos factores, una mala alimentación y el sedentarismo; es en este último que se basa este proyecto.
Los resultados según lo investigado señalan que una gran parte de la población prefiere ejercitarse en casa, principalmente por falta de tiempo y presupuesto para ir a un gimnasio o contratar un personal trainer.
El Módulo De Entrenamiento Completo busca entregar una alternativa económica y cómoda a las opciones tradicionales de ejercitarse, un producto accesible, fácil de guardar y de usar.
Debido al modo de fabricación utilizado, este módulo cuenta con la opción de reacondicionar piezas y partes deterioradas o de cambiarlas por unas nuevas, simplemente enviando determinada pieza al fabricante.
Generación conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material
En la generación conceptual, el proyecto pasó por diversas etapas; desde lo más general, brainstorming, sketching y maquetación, las cuales fueron dando forma al proyecto. Analizando diversos artículos de ejercicios presentes en el mercado, como; paralelas, tablas de equilibrio, cajones de salto, entre otros, llegamos a la elaboración de un producto centrado en la ejercitación del usuario, que consolida varios de los anteriores mencionados productos, de manera coherente y modular, pero reduciendo su espacio de almacenamiento y su valor.
Solución formal y de producción
Adoptamos entonces una forma semicircular, con lados verticales rectos, interior vacío y una tapa superior. Esto nos lleva a decidir qué materiales y soluciones técnicas deberemos abordar para el ensamble y correcto funcionamiento del mismo, debido a que este está sometido al peso y fuerzas de cada usuario. Analizando nuestras posibles opciones, optamos por el terciado estructural. Por otro lado decidimos hacer el resto de las partes (mancuerna, base y fijador) de pino seco cepillado, madera de bajo costo y maquinable, que posee una fuerte estructura y las dimensiones correctas para generar por ejemplo un cilindro macizo.
Cualidad funcional
Dentro del proceso de fabricación encontramos un modelo de economía circular, donde si al usuario se le rompe o desgasta una pieza o parte del producto, esta se puede reemplazar por una nueva, para esto el usuario deberá enviar la pieza defectuosa al fabricante (con la cual se fabricarán nuevas piezas o de ser posible se reacondicionara) e inmediatamente se le enviará una nueva sin ningún costo adicional. En el marco económico nos encontramos con que una plancha de terciado de 18 mm, una de 10 mm (ambas de 122x244 cm), un palo de pino de 4x4 cm y uno de 4x8 cm (ambos de 320 cm) podemos obtener 3 módulos de ejercicio.
Impacto y potencialidad de la innovación
A diferencia de los productos que encontramos comúnmente en el mercado, este busca usar poco espacio, ser de fácil uso, para gente con y sin experiencia entrenando y que englobe ejercicios fullbody para no depender de máquinas externas para un buen entrenamiento. Existe posibilidad de escalamiento debido a que el análisis conceptual del proyecto presenta una alta optimización de material, además de tener una sencilla confección, por lo cual se puede industrializar fácilmente.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb