Código de equipo: ARQ2859
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Isla Teja
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Fernanda González Cárcamo, Harry Obando Ceballos, Nicolás Márquez Sáez, Felipe Barría Ojeda
Profesores guía:
Joaquín Cerda D’apremont
Eric Arentsen Morales
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El proyecto consta de 3 volúmenes principales; el primero es un bloque de dos niveles que se encuentra en el deslinde frontal, el segundo es un bloque de tres niveles ubicado en el deslinde posterior del lote, ambos adosados por los costados y el tercer volumen es un pabellón que conecta estos bloques y esta adosado al deslinde lateral.
Está construido dentro de un lote de 9 x 19mts a partir de un sistema estructural replicable de madera, que forma módulos de 3x3. Estas viviendas se replican a través de la manzana en forma de espejo, generando áreas de encuentro y convivencia entre vecinos en los patios comunes y deck ubicados sobre la cubierta del pabellón conector.
Todos los muros no adosados poseen la fachada complemente vidriada de piso a techo, dejando a la vista los pilares y diagonales, lo que le otorga al proyecto una imagen de estructura ligera.
Fundamentación del proyecto
Se abarca el tema del hacinamiento y configuración programática dentro del lote y cómo los espacios de convivencia se fueron disolviendo debido a la necesidad de ampliar la vivienda con el paso del tiempo. El hacinamiento en el sector Inés de Suárez se evidencia en las viviendas y sus ampliaciones al ser una población asentada en el año 1958 en Valdivia. Un estudio en la zona arrojó datos de aproximadamente 9 a 12 personas conviviendo en un mismo lote. El proyecto busca generar espacios de convivencia familiar agradable y cómoda, otorgando la posibilidad de seguir expandiéndose mediante módulos de fácil armado e información requerida para la correcta unión de estos. De esta manera, se propone en primera instancia, espacios comunes y privados conectados por un pabellón y centrándose en la vista del patio interior, pero también proponiendo el poder agregar más módulos sujetos a las necesidades de cada familia.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se centró la investigación de emplazamiento en las poblaciones de data antigua, arrojando la población Inés de Suárez como la ideal que contaba con las condiciones mínimas para la elaboración de un proyecto que ayude a reducir el hacinamiento. La población fue otorgada en el año 1958 como viviendas de emergencia debido a la pobreza y falta de recursos, luego post terremoto de 1960 como viviendas de emergencia debido a desastre generado, siendo levantado y construido por sus propios habitantes utilizando principalmente materiales del sector. El programa del proyecto se basa en las necesidades espaciales y funcionales de las familias dentro del hogar, para lo cual se destina el bloque frontal a las áreas comunes (living y comedor) y el comercio o emprendimiento familiar, luego el pabellón que conecta los bloques como cocina y deck, y el bloque posterior del lote para uso privado (dormitorios y baños).
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta ve a la madera como un material interiorizado dentro de la población al ser el más utilizado en todas las viviendas del sector, como así mismo sus ampliaciones de madera que lo evidencian. Es por ello que se piensa desde la familiarización que se tiene del material, de fácil extracción como materia prima, con poco procesamiento y posterior obtención a los clientes y del fácil armado que pueda tener desde un punto de vista estructural, sin superar las medidas predeterminadas de los listones comunes a la venta. Esto da la posibilidad a cada familia de ordenar sus propios ambientes dentro de la vivienda, en base a sus necesidades, pudiendo optar por ampliar el proyecto original, sin tener que perder el sentido de este, por ello es que se piensan en estos módulos replicables de 3x3m.
Innovación de la propuesta
Es un proyecto versátil gracias a un sistema estructural que permite modular y replicar de forma sencilla los espacios del proyecto dentro de un lote con dimensiones de fácil cubicación, pero permitiendo amoldar el programa a los volúmenes generados por los listones modulados. Para una mejor elaboración de este, las uniones se pensaron para un fácil ensamble mediante cortes específicos en los extremos de las vigas y postes, y el uso de pletinas y pernos para cada tipo de ensamble, quedando protegidas dentro de la madera, sin dejarlas a la vista. De esta manera, se posibilita que cada familia pueda ampliar su vivienda en base a sus necesidades, por medio de estos módulos de fácil fabricación, sin perder el concepto, pudiéndose replicar tridimensionalmente en modo espejo hacia lo largo y ancho de la manzana, compartiendo entre viviendas pareadas la estructura de los muros adosados (pilares y diagonales) y los patios.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb