PAISAJE ENTRE PATIOS

Código de equipo: ARQ3133

Universidad: Universidad de Valparaíso

Sede:  Facultad Arquitectura Playa Ancha

País:  Chile

Ciudad: Valparaíso

Equipo: Kimberlyn Navarro Soto, Benjamín Aylwin Vengoa, Cathy Muñoz Monardes, Neil Pérez Tirado

Profesores guía:

Mauricio Ortiz

Alexander Garrido

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El proyecto se resuelve por medio de una pendiente habitable que cumple la función de patios familiares, al cual se puede acceder desde la misma vivienda por medio de escaleras, también se otorga un patio en su interior que vincula todas las viviendas unificando las vistas de los espacios comunes, a nivel manzana se estructura un pasaje que actúa como eje articulador generando una vista de quebrada dada por las cubiertas, al estructurar la pendiente como techo único, evitamos perder el espacio usado por las edificaciones del conjunto, generando un gran techo protagónico con aberturas de luces hacia su interior, el concepto es generar una simbiosis programática entre lógica estructural sustentable y la cabida humana.

Fundamentación del proyecto

Debido a las complicaciones que presentan las viviendas emplazadas en las periferias urbanas como el hacinamiento o la atomización predial debido principalmente a que más de una generación familiar hace uso el mismo suelo llevando a un déficit constructivo, buscamos reconvertir el concepto de espacio atomizado, y así evitar la reubicación y mantener el apego al barrio de origen. En base a eso la propuesta nace con el propósito de otorgar a las familias una vivienda optima y confortable concediendo los espacios mínimos con los que debe contar un hogar, bajo un estudio y reflexión se determinó los espacios más importantes dentro de la vivienda familiar, las áreas comunes salieron como los más importantes, por lo que nuestra propuesta se basa en realzar estos espacios traduciéndose estos a sala de estar y patio como el espacio predominante dentro de nuestra propuesta.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se encuentra emplazado en Quilpué, se tomó la manzana como uso esquemático ya que la idea busca que se pueda emplazar en cualquier manzana de lote 10x20, por lo que el proyecto funciona tanto de manera individual como a nivel manzana en su totalidad. La estrategia de emplazamiento yace en que el proyecto se pueda repetir en módulos a nivel predio, bajo esta premisa cada módulo construiría un patio comunitario al final del lote que se articulara como la calle o pasaje central, en el caso de no poder construirse la manzana completa el proyecto por sí solo construye un patio trasero que puede ser aprovechado para huertos u otros usos.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto se compone de 3 viviendas en un lote de 10x20, 2 viviendas de 2 pisos que se encuentran en la fachada principal que da a la calle y la tercera vivienda es de un piso y corresponde a la casa principal presentado doble altura y esta construye la fachada posterior que da al pasaje interior propuesto. Los espacios comunes miran hacia el patio interior, formando una conexión visual entre ambos. El gen constructivo yace en el sistema de vigas y pilares que sostienen la cubierta y generan las viviendas, utilizando vigas transversales y pilares puestos simétricamente con el fin de apegarse a los conceptos de vivienda repetitiva sistemática.

Innovación de la propuesta

El propósito innovador de la propuesta es generando espacios, utilizando los vacíos entre las viviendas bajo la cubierta y sobre esta, creando patios y suelos comunitarios, que sean aprovechados por las familias que allí habitaran, para esto el techo se convierte en una gran pendiente única y habitable donde cada usuario pueda acceder desde su mismo hogar, la cubierta inclinada se convierte en un rol protagónico, capaz de albergar diversos roles y usos como huertas o áreas comunes, al estar inclinada la cubierta esta se puede utilizar para la recolección de aguas lluvias que darían sustento a los huertos, en el caso de incorporarlos estos pueden ser aprovechados para incentivar el comercio sustentable, al vender sus frutas y verduras dentro de la comunidad. Se busca consolidar con este diseño una mayor capacidad de áreas libres e integridad arquitectónica.

¡Comparte nuestro contenido!