PANEL MULTICAPAS CON REVESTIMIENTO DE MADERA TRATADA TÉRMICAMENTE

Tipo de organización:  Emprendimiento

Universidad: Universidad Católica San Pablo

País:  Peru

Ciudad: Arequipa

Equipo: Kenneth Ayala, Verónica Pilco

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Innovación y diferenciación

Como problemáticas podemos señalar que la humedad es el principal agente de deterioro tanto en revestimientos como en elementos estructurales de las viviendas, lo cual ocasiona que se desestime el uso de materiales porosos, como la madera, para su uso como revestimiento o coberturas. Aunado a ello, la mal calidad de un revestimiento facilita la infiltración de agua en el interior de las edificaciones lo cual origina un mayor riesgo de trastornos respiratorios debido a la pobre calidad del aire interior, según la evidencia epidemiológica descrita por la OMS (2009). Para solucionar algunos de los problemas descritos se han considerado el uso de distintos tipos de tratamientos térmicos (Thermowood en Finlandia, PLATO en los Países Bajos, OHT-Oil en Alemania), sin embargo, la mayoría de ellos han desarrollado protocolos para especies exclusivamente europeas (pinos, fresnos y abetos). Es por ello que la presente innovación revaloriza y mejora la durabilidad y uso de la madera tropical Cedrelinga cateniformis, especie ampliamente distribuida en hispanoamérica (Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela), a través del tratamiento térmico brindando como valor agregado su inclusión dentro de un sistema de fachada que propicia el confort térmico en viviendas localizadas en zonas de friaje/helada y con condiciones de humedad.

Mercado

Las empresas más importantes que en el Perú podrían utilizar la innovación presentada pertenecen al rubro de acabados de construcción y decoración de ambientes, entre las cuales podemos mencionar a Decorlux S.A.C y Manufacturas Americanas S.A. Esta industria mueve más de un millón y medio de dólares americanos al año, además de constructoras locales emergentes en el sector ingenieril y arquitectura. (SNV Netherlands Development Organisation, 2021). Los principales competidores identificados corresponden a empresas extranjeras que aún no se han establecido en territorio nacional como Durlock (específicamente la línea de productos "Aquaboard") y Saint Gobain (específicamente la línea de productos "Plaka").

Equipo y competencias

El equipo lo conforma el arquitecto Kenneth Ayala y la Dra. en física Verónica Pilco quienes conjuntamente han colaborado como investigadores de la Universidad Católica San Pablo desde el año 2019 en múltiples proyectos de investigación e innovación tecnológica relacionados a la tecnología de materiales y los sistemas constructivos en base a maderas tropicales nativas, todos ellos financiados por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados en donde en múltiples proyectos fue posible alcanzar un nivel de madurez tecnológico TRL 3, además de publicar artículos científicos y haber realizado ponencias nacionales e internacionales.

Escalabilidad del proyecto

La presente innovación se encuentra en un nivel de madurez tecnológico TRL4, lo cual significa que ya se han corroborado a través de pruebas experimentales la calidad del producto (propiedades térmicas y resistencia a la humedad), además de corroborar su aplicabilidad en un entorno real (se aplicó exitosamente la tecnología en una vivienda rural en el poblado altoandino de Chiguata - Arequipa mejorando la temperatura interior de los ambientes entre un 5 a 6 grados centígrados). La presente innovación ha sido sometida a protección intelectual de patente como modelo de utilidad a nivel Perú (INDECOPI) y a nivel internacional (PCT).

Estrategia Go to market

La presente innovación hasta el momento ha tenido el financiamiento de 2 fondos nacionales del Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados en donde se ha podido concluir la etapa de investigación básica (calidad del producto) e investigación aplicada (aplicación exitosa en un contexto geográfico real). En el presente año 2024 se espera tener respuesta a las solicitudes de patente nacional (INDECOPI) e internacional (PCT) realizadas el año 2023. El próximo hito es la vinculación a una incubadora de negocios, para ello se elaboró un plan de uso y se obtuvo una carta de intención de una empresa nacional.

¡Comparte nuestro contenido!