Código de equipo: DIS393
Universidad: Duoc UC
Sede: Padre Alonso de Ovalle
País: Chile
Ciudad: Melipilla
Equipo:
Vicente Villarroel
Constanza Catalán
Profesores guía:
Viviana Loreto Salinas Baeza
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Este proyecto consiste en el diseño de un paradero modular construido principalmente en madera, pensado para zonas en proceso de urbanización, donde la infraestructura pública es escasa o nula. La propuesta responde a una necesidad real: ofrecer un espacio seguro, funcional y digno para usuarios del transporte público en entornos rural-urbanos, a través de una solución eficiente, sustentable y de bajo costo, adaptable a distintos contextos geográficos y sociales.
Estudio del material madera.
Elegimos la madera por ser un recurso renovable, accesible y altamente adaptable al entorno natural. Además, aporta calidez visual y se integra armónicamente con paisajes rurales y suburbanos.
Propuesta conceptual, solución técnica y creación de valor a través del material.
Solución formal y de producción
Formalmente, el diseño responde a una lógica de sencillez y funcionalidad. La estructura está compuesta por pilares y vigas principales que soportan una cubierta inclinada, generando sombra y protección frente a la lluvia. Los laterales pueden cerrarse parcialmente según el clima local. El banco integrado, la señalética y la posibilidad de incorporar iluminación solar complementan la propuesta. El sistema modular permite producir los elementos en talleres locales y luego ensamblarlos en terreno con herramientas básicas, lo que reduce costos logísticos y tiempos de instalación.
Cualidad funcional
El paradero cumple con funciones esenciales para el usuario: protege de las inclemencias del clima, ofrece un asiento cómodo y proporciona información clara del sistema de transporte. Además, su configuración permite la apropiación del espacio por parte de la comunidad, funcionando también como punto de encuentro. Su escala humana y el uso de materiales cálidos generan un ambiente acogedor, transformando un acto cotidiano como esperar locomoción en una experiencia más digna y segura.
Impacto y potencialidad de la innovación
El impacto de esta propuesta es doble: por un lado, mejora directamente la experiencia del usuario de transporte público en sectores vulnerables; por otro, introduce un modelo de diseño sustentable y replicable, adaptable a distintos territorios con bajo presupuesto. Su potencial de innovación radica en su enfoque integral: combina criterios técnicos, sociales, medioambientales y estéticos en una solución accesible y de rápida implementación. Además, su construcción con madera puede ser replicada por municipios, organizaciones o comunidades organizadas, promoviendo autonomía territorial en la mejora del espacio público.
¡Comparte nuestro contenido!