Partes de una casa

Código de equipo: ARQ2880

Universidad: Universidad de Chile

Sede:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Gabriel Cáceres Arias, Fátima Peralta Vásquez, Maria Victoria Saavedra,

Profesores guía:

Jean Araya Galdinier

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El proyecto parte de la premisa de lo modular, reconociendo cada recinto de la vivienda como un modulo, compuesto por distintas partes que conforman un catalogo, permitiendo desarrollar distintas configuraciones habitacionales mediante la combinación de sus piezas.

En el caso particular de este proyecto, brindamos solución habitacional a tres familias, compuestas en total por once personas las cuales forman un gran grupo familiar. Las viviendas se ubican en una grilla estructural la cual da espacio a dos corredores hacia los lados, otorgando balcones hacia un lado y hacia el otro un invernadero vertical.

Fundamentación del proyecto

El punto de partida es lo modular, donde la vivienda se construye por elementos pre fabricados y pensados como piezas mínimas para el levantamiento de un conjunto, por ende, una de sus características es la adaptabilidad  a los requerimientos de cada núcleo familiar y de cada terreno a trabajar, mediante la concepción de un catálogo de piezas estructurales, de cerramiento y circulación. Dada la flexibilidad que el catálogo dispone,  el usuario puede escoger cuántas piezas se necesitarán para la vivienda según los lineamientos de diseño a seguir

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El proyecto se encuentra localizado en la comuna de Independencia, ubicada en Santiago de Chile, caracterizada por ser una comuna pericentral y con alto porcentaje de allegamiento. El terreno escogido es un terreno esquina de 10 m x 22 m, donde se implanta el proyecto, caracterizado por ser una lampara urbana, debido a su revestimiento diáfano, que permite dar paso a la luz y permitir albergar el programa de invernadero. Vinculado a la resolución de los programas, la estrategia modular de construcción permite que se generen espacios equitativos y de fácil armado.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se propone el uso de madera laminada, Glulam y CLT como elementos de construcción, los que se presentan como materiales de última tecnología sostenible, que permite desarrollar modular dada su fácil disposición en obra y adaptación de diseño, lo que disminuye los tiempos de construcción. Dentro de las configuraciones posibles, se propone a un grupo multifamiliar de la comuna de Independencia, un conjunto habitacional de tres niveles. Las estrategias de proyecto parten por reconocer la situación esquina del terreno de 10 x 22 m, donde el establecimiento de una grilla de pilares y vigas de madera funcionan como esqueleto estructural que permite ubicar cada pieza de cada vivienda, donde la instalación de paneles Glulam y las losas CLT permiten compartimentar la grilla.

Innovación de la propuesta

El diseño consiste en centrar la zona de viviendas, dejando corredores a ambos lados del conjunto los cuales aseguran un espacio intermedio entre el exterior y el interior, permitiendo un buen control de climatización y ventilación para las viviendas. El corredor ubicado hacia el medianero permite el ingreso de luz solar a los espacios, y el corredor y fachada de la cara norte del conjunto se caracteriza como un invernadero que limita con la calle, por ende, funciona como una pantalla verde de cerramiento y área común del conjunto donde las familias pueden circular, contemplar o detenerse a realizar actividades relacionadas al cultivo y la vegetación.

¡Comparte nuestro contenido!