Código de equipo: ARQ3056
Universidad: Universidad de Chile
Sede: Andrés Bello
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Catalina Palma Berríos
Profesores guía:
Matias Honorato Torrealba
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Ante una política habitacional restrictiva que expulsa a los habitantes a la periferia y con una oferta estatal insuficiente con precios de mercados inasequibles, la cohabitación o allegamiento en familias extensas aparece como una alternativa que permite mantener sus redes, servicios y acceso a la ciudad consolidada. Bajo esta premisa, el proyecto contempla los primeros parámetros de diseño basado en esta problemática. El proyecto se emplaza en la población quinta bella, ubicada en la Comuna de Recoleta, en ella se busca la identificación de un barrio con la necesidad de responder a densificar en pequeña y mediana escala de forma multisecular.
Fundamentación del proyecto
Para el desarrollo del proyecto se seleccionaron 4 lotes prototipos, en ella se identifica una problemática que va más allá de lo privado, tal como, la usurpación de espacio público para fines de tener un espacio mínimo de antejardín. Ante este parámetro, el proyecto sienta sus bases sobre la recuperación de un espacio mínimo garantizado, el cual busca fortalecer la relación en comunidad mediante los patios elevados. El edificio se compone sobre distintas losas apoyadas en un marco rígido El proyecto se apoya sobre un marco rígido, las cuales van disponiendo distintos niveles de losa. Estas losas pueden ser utilizadas como diversos mobiliarios de esta manera la sucesión de diferentes niveles crea una diversidad de espacios. A medida que van asignando funciones para estos espacios, los habitantes se van adueñando e incorporando de esta ‘’topografía’’ llamada casa.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El primer nivel cuenta con un amplio espacio común, con programáticas comunitarias, como la cocina y la sala de estar, de tal manera que el edificio sienta las bases sobre una concepción de vivienda modular colectiva, de ayuda colaborativa. Los módulos de viviendas se apoyan sobre dos núcleos laterales al núcleo común, en él se apoyan las distintas estructuras organizativas familiares en 4 niveles. La composición secuencial de los patios, se alinean bajo el estándar mínimo de escalonamiento, manteniendo como una grilla vertical imaginativa de 17,5 cm que subdivide el espacio en distintos niveles. El fin es generar secuencias sobre recorridos dinámicos, queinteractuen la vida comunitaria. Cabe destacar que la propuesta de patios elevados aumenta en un total de 25% de m2 de la preexistencia de los antejardines, ahora utilizados como patios comunes.
Propuesta arquitectónica desde el material
Esto se logra mediante la utilización de una estructura autoportante en madera laminada que en conjunto con paneles SIP forman el esqueleto del proyecto, el cual consiste en un gran sistema de marcos rígidos utilizando los paneles como sistema de arriostramiento. A su vez el sistema de marco rígido está reforzado por la utilización de de unos pilares compuestos con dimensiones 40x15 cm a los cuales se les inserta de manera transversal una viga maestra con medidas de 60x15cm y 40x15cm en un intervalo de 2,8 m de altura; mientras que para la estructura de la losa, se ocupa un sistema mixto de paneles SIP y un entramado de suelo convencional para aquellas zonas de terraza habitable que requieren de la ocupación de aguas de lluvias.
Innovación de la propuesta
El proyecto propone una innovación a la hora de diseñar la vivienda colectiva que se ve afectada usualmente por la excesiva expansión de autoconstrucción, disminuyendo las zonas de uso colectivo como el patio, que se sacrifica en pos de obtener una mayor cantidad de habitaciones. Ahora bien el proyecto plantea la pregunta inversa, ¿Qué estás dispuesto a sacrificar por obtener espacios comunes de calidad? una cocina, un living o un comedor, son aquellos espacios que usualmente se ocupan de manera colectiva en una vivienda, y dentro del proyecto se ven utilizados para realizar el alzamiento de patios con vistas y con una mayor calidad de estos.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb