Productos de madera 100% recuperadas, sustentables y con integración social.

Tipo de organización:  Emprendimiento

Universidad: BosqueCiudad SpA

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Jaime Briceño, Hugo Pozo, Sebastián Guzmán, Santiago Palma

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Archivo adicional

Innovación y diferenciación

BosqueCiudad resuelve la alta demanda de acopio de los residuos de madera de embalaje y construcción en las faenas y/o el traslado a rellenos sanitarios, a través de la valorización del material mediante procesos que permiten la creación de variados productos de alta calidad reduciendo la demanda de madera nativa y con ello la huella de carbono.   El emprendimiento consiste en generar capacidades locales para la separación, clasificación y habilitación de maderas, para ser transformadas en productos que requieran las mismas industrias, generando economía circular. Desarrollamos productos de embalaje, mobiliarios, regalos corporativos y tableros de aglomerado aprovechando el 100% del material en distintas líneas de producción.  Nos diferencia la integración vertical con las industrias, para generar mejores planes de separación en origen, disminución de costos de traslado y disposición, integración con las comunidades, reinserción social y sustentabilidad del producto. A la vez nuestro modelo contempla una solución para los altos volúmenes de madera que se generan por las diversas industrias que hoy en día los valorizadores de madera no son capaces de absorber.

Mercado

Nuestros clientes para la gestión del residuo de madera son la industria minera, construcción y alimentación, que descartan grandes volúmenes de pallets y que buscan una solución de revalorización o de economía circular. Otros clientes relevantes son los consumidores de mobiliario (campamentos mineros) y productos decorativos. Nuestros competidores son las empresas que entregan el certificado de disposición final, como rellenos sanitarios, vertederos, empresas gestoras y centros de compostaje industrial y con proveedores de productos importados de madera, diferenciándonos en calidad de los productos a precios competitivos debido a nuestros procesos de disponibilización, lo que reduce los costos del producto final.

Equipo y competencias

Jaime Briceño Sazo: Ingeniero Mecánico Industrial, U.S.M. Experiencia en creación de proyectos de innovación en minería, energía, economía circular y relaciones comunitarias. Hugo Pozo Riveros: Ingeniero Control de Gestión, U. Chile, Magister en Administración de Empresas PUCV. Experiencia en control y gestión de proyectos en energía, hotelería, salud y minería. Sebastián Guzmán: Ingeniero Civil Industrial, U.A.I., MSc Ingeniería U.D.D. Experiencia en creación de proyectos de valorización de residuos, economía circular y relaciones comunitarias. Santiago Palma: Técnico Ebanistería, Universidad Provincial de Córdoba. Experiencia en carpintería, diseño y fabricación de productos de madera.

Escalabilidad del proyecto

Fase: Posicionamiento y ampliación. Hemos generado alianzas estratégicas con empresas gestoras de residuos, mineras y de energía. Ventas: Si, productos fabricados de madera 100% reciclada y circulares, como mobiliario para campamentos mineros y regalos corporativos y asesorías sobre valorización de maderas. Modelo de negocio: Entregar valor a través de recepción, valorización y venta de productos circulares, aprovechando nuestro conocimiento para convertir madera residual a materia prima, diferenciándonos por alta calidad a precios competitivos. Escalabilidad: Instalación de planta de tableros de madera aglomerada, solución industrial capaz de absorber la producción de madera residual. Fase: Levantamiento de capital.

Estrategia Go to market

Ya hemos alcanzado los hitos clave para el desarrollo del proyecto en su primera fase, tanto en la evaluación técnica (prototipos, certificaciones, validación de equipos y máquinas) como en la económica (evaluación financiera del proyecto). Para esto, hemos ofrecido servicios a diferentes clientes, entre ellos mineras y empresas de energía, que han permitido crear la primera producción de mobiliario 100% reciclado. Además, hemos postulado a diferentes fondos de financiamiento para la ampliación de nuestra capacidad. Actualmente, estamos en conversaciones con fondos de inversión, con bancos comerciales y Corfo para asegurar las mejores condiciones financieras posibles (créditos y tasas verdes) para la segunda fase del proyecto.

¡Comparte nuestro contenido!