Puente Apu Huechuraba

Código de equipo: ARQ383

Universidad: Universidad Tecnologica Metropolitana

Sede:  Dieciocho 390 San Ignacio 405, Santiago

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Leandro Diaz Rojas, Matias Betancourt Vara, , ,

Profesores guía:

Jose Becerra

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

En la comuna de Recoleta, el Cerro Blanco destaca como un tesoro histórico y cultural para la comunidad mapuche, con parques, un centro ceremonial y un patrimonio invaluable. El proyecto "Puente Apu Huechuraba" busca conectar esta herencia cultural con el entorno urbano. Este puente de madera facilitará el acceso y servirá como un recordatorio de la importancia de preservar las tradiciones indígenas.

Diseñado para integrarse armónicamente con el paisaje del Cerro Blanco, el puente resaltará la belleza natural del entorno y ofrecerá vistas panorámicas para la reflexión y la contemplación.

Fundamentación del proyecto

Generación conceptual.  El diseño del puente se inspira en la forma de un marco circundante que rodea el centro ceremonial en el Cerro Blanco. Este enfoque simboliza la unión entre la cultura mapuche y el entorno urbano, creando un vínculo visual y espiritual constante que refuerza la conexión cultural. Cualidad funcional.  El puente no solo facilitará el tránsito, sino que también incluirá áreas de descanso, huertos de vegetales y espacios para la cosecha, fomentando la conexión con la cultura mapuche, la tierra y ofreciendo lugares de encuentro para vecinos y turistas.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Este proyecto busca revitalizar y dar visibilidad a la cultura mapuche, utilizando el centro ceremonial de Cerro Blanco como principal foco de atención, promoviendo un mayor entendimiento y respeto hacia las tradiciones indígenas. El Cerro Blanco, conocido también como Apu Huechuraba, se destaca por su ubicación en el corazón de Recoleta y su aspecto ligero y minimalista que armoniza con el entorno urbano, convirtiéndose en un refugio espiritual en medio de la ciudad. Este equilibrio entre lo natural y lo urbano resalta la esencia del lugar, invitando a una conexión profunda con la naturaleza y la historia ancestral. Al fortalecer los lazos entre la comunidad y su patrimonio cultural, el Puente Apu Huechuraba se convertirá en un símbolo de orgullo y unidad para todos los habitantes de Recoleta. La integración del diseño minimalista del cerro con el centro ceremonial no solo embellece el espacio, sino que también subraya la importancia de preservar y respetar las prácticas y creencias mapuches. Este proyecto, por lo tanto, no solo embellece el paisaje urbano, sino que también fomenta una mayor apreciación y comprensión de la rica herencia cultural mapuche.

Propuesta arquitectónica desde el material

Solución técnica y creación de valor a través del material. La incorporación de la zapata aislada facilita el tratamiento del terreno para reducir el impacto ambiental. Esto equilibra las tensiones con ligeros tensores, lo que permite crear espacios con vistas privilegiadas y establecer un vínculo visual mencionado. Para lograr esta apertura, se utiliza madera laminada por su flexibilidad, contribuyendo a formar el entorno circundante. Solución formal y de producción. La modulación del puente se adapta a las pendientes del cerro, asegurando un impacto mínimo en el paisaje natural y respetando el entorno. Por este motivo nuestro puente busca posarse sobre el Cerro, manteniendo un respeto por él. 

Innovación de la propuesta

Impacto y potencialidad de la innovación. El Puente Apu Huechuraba se convertirá en un símbolo de la fusión entre la cultura indígena y la modernidad urbana. Destacará el centro ceremonial olvidado y, gracias a su diseño ligero y el uso de materiales como el colihue, reducirá costos y minimizará el impacto ambiental. Esta estructura innovadora no busca arruinar el contexto natural del cerro, sino que pretende integrarse armoniosamente, apoyando la unión entre dos culturas. El puente será un vínculo tangible entre el patrimonio ancestral mapuche y la vida contemporánea, promoviendo el respeto y la apreciación mutua.

¡Comparte nuestro contenido!