Puente Balneario

Código de equipo: ARQ3675

Universidad: Universidad Diego Portales

Sede:  Republica

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Ixchel Telleria, Marcelo Muñoz, Tomás Garroz, Constanza Gonzalez, Diego Melero

Profesores guía:

Nicolas Stutzin

Rafael Hevia

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Descripción general

La densificación urbana ha convertido los cuerpos de agua, como lagunas y humedales, en espacios residuales desconectados con la comunidad. Muchas de estas áreas se han degradado o son inaccesibles, lo que afecta tanto a la flora y fauna locales como a la calidad de vida de las personas.

El lugar escogido es la Laguna Lo Méndez, ubicada en Concepción. Aunque tiene valor para el barrio Lo Méndez, no cuenta con espacios que permitan a la comunidad interactuar activamente con la masa de agua.. Al norte de la laguna se encuentra una pequeña plazoleta, mientras que en la zona sur hay una serie de terrenos baldíos; algunos son utilizados para actividades deportivas, pero otros se han convertido en microbasurales. Sin embargo, existe un plan de la municipalidad de Concepción para transformar algunos de estos terrenos adyacentes en un futuro parque recreativo y deportivo.

El objetivo principal es generar un espacio público que permita conectar a la comunidad con las masas de agua urbana, donde a través del diseño arquitectónico, se generen diferentes espacios para la comunidad, lo que, a su vez fomente un respeto activo por el medio ambiente, haciendo accesible y cercana la relación entre los ciudadanos con el agua en entornos urbanos.

Entendimos que sería una gran oportunidad potenciar las actividades generadas en el borde de la laguna, interconectándolas mediante un puente y convirtiéndolas en un sistema de espacios públicos dinámicos sobre el agua. Se buscó integrar plenamente a la comunidad, creando entornos que enriquezcan la vida urbana a través de una zona orientada hacia lo social y lo comunitario y otra a lo deportivo y recreativo.

Se propone un puente flotante reconfigurable, que con la capacidad de movimiento de una sección produzca conexiones intermitentes entre espacios de interacción social sobre el agua y sus bordes, de forma que al estar abierto se genera un paso por el centro de la laguna dando la oportunidad de subir a un mirador en altura o bajar a un muelle, y si está cerrado el proyecto genera espacios contenidos como piscinas, que con gradas y plataformas para dar lugar a programas recreativos y sociales.
Al desarrollar este proyecto, se requería una estructura resistente y ligera en conjunto de elementos flotantes. Al tener una cercanía con el agua se decidió trabajar con madera acetilada de pequeñas dimensiones, la cual permitiese conformar el entramado de diferentes tipos de cerchas prefabricadas, que mediante la repetición de módulos configuren diferentes espacios de tránsito y permanencia a lo largo del proyecto.

Fundamentación del proyecto

La densificación urbana ha convertido los cuerpos de agua, como lagunas y humedales, en espacios residuales desconectados con la comunidad. Muchas de estas áreas se han degradado o son inaccesibles, lo que afecta tanto a la flora y fauna locales como a la calidad de vida de las personas. El objetivo principal es generar un espacio público que permita conectar a la comunidad con las masas de agua urbana, donde a través del diseño arquitectónico, se generen diferentes espacios para la comunidad, lo que, a su vez fomente un respeto activo por el medio ambiente, haciendo accesible y cercana la relación entre los ciudadanos con el agua en entornos urbanos.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

El lugar escogido es la Laguna Lo Méndez, ubicada en Concepción. Aunque tiene valor para el barrio Lo Méndez, no cuenta con espacios que permitan a la comunidad interactuar activamente con la masa de agua.. Al norte de la laguna se encuentra una pequeña plazoleta, mientras que en la zona sur hay una serie de terrenos baldíos; algunos son utilizados para actividades deportivas, pero otros se han convertido en microbasurales. Sin embargo, existe un plan de la municipalidad de Concepción para transformar algunos de estos terrenos adyacentes en un futuro parque recreativo y deportivo. Entendimos que sería una gran oportunidad potenciar las actividades generadas en el borde de la laguna, interconectándolas mediante un puente y convirtiéndolas en un sistema de espacios públicos dinámicos sobre el agua. Se buscó integrar plenamente a la comunidad, creando entornos que enriquezcan la vida urbana a través de una zona orientada hacia lo social y lo comunitario y otra a lo deportivo y recreativo.

Propuesta arquitectónica desde el material

Se propone un puente flotante reconfigurable, que con la capacidad de movimiento de una sección produzca conexiones intermitentes entre espacios de interacción social sobre el agua y sus bordes, de forma que al estar abierto se genera un paso por el centro de la laguna dando la oportunidad de subir a un mirador en altura o bajar a un muelle, y si está cerrado el proyecto genera espacios contenidos como piscinas, que con gradas y plataformas para dar lugar a programas recreativos y sociales. Al desarrollar este proyecto, se requería una estructura resistente y ligera en conjunto de elementos flotantes. Al tener una cercanía con el agua se decidió trabajar con madera acetilada de pequeñas dimensiones, la cual permitiese conformar el entramado de diferentes tipos de cerchas prefabricadas, que mediante la repetición de módulos configuren diferentes espacios de tránsito y permanencia a lo largo del proyecto.

Innovación de la propuesta

Este proyecto es innovador en el uso de la madera para generar espacios sobre el agua con una estructura modular y repetible en distintos lugares con estas condiciones.

¡Comparte nuestro contenido!