Puente Cinturón: Habitando las Aguas Internas de Carahue

Código de equipo: ARQ3735

Universidad: Universidad Autónoma de Chile

Sede:  Temuco

País:  Chile

Ciudad: Temuco

Equipo: Angela Contreras Coñoman, Felipe Millapán Tapia, , ,

Profesores guía:

Carlos Garcia Reske

Martín Hurtado Covarrubias

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

El proyecto "Puente Cinturón: Habitando las Aguas Internas de Carahue" se sitúa en la ciudad de Carahue, caracterizada por su ubicación entre colinas y una trama urbana interrumpida por intersticios naturales y aguas interiores. Estos intersticios generan territorios segregados social y espacialmente. El objetivo del proyecto es crear un desarrollo sostenible y equilibrado que concilie el medio ambiente, el entorno construido y las dinámicas socioculturales. Se propone un puente que media entre lo construido y lo natural, recuperando territorios intersticiales a través de un espacio público, ofreciendo una intervención replicable y escalable.

Fundamentación del proyecto

El proyecto se basa en un diagnóstico territorial que identifica la segregación urbana y social, la existencia de humedales y patrones constructivos específicos. La intervención busca limitar el impacto ambiental, adaptar la infraestructura a la morfología del terreno y establecer un cinturón de contención que sirva de nueva vía de comunicación, mediante la creación de un puente que actúa como espacio público y conector urbano.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Luego del análisis planteado en estos sectores segregados y dada la morfología y ruptura de la trama urbana, se plantea como estrategia de localización desarrollar un plan maestro adaptable y escalable a sectores con la misma característica a que estas se rijan por los siguientes puntos:

  • Limitación del polígono de intervención: mediador entre lo construido y lo natural limitando ambos crecimientos garantizando la conservación de la biodiversidad existente, sin tocar el fondo de las depresiones ya que son cuerpos de agua de vital importancia ambiental.
  • Cinturón de contención: levantar una estructura respecto a la cota de emplazamiento que se transforme en la nueva “vereda” de comunicación.
  • Adaptación a la cota: Elementos estructurales que siguen la morfología del terreno y crean un horizonte.
  • Puntos focales: Miradores físicos y visuales hacia el humedal.
  • Puente jerárquico: Estructura liviana en el punto de mayor depresión, que funciona como mirador y espacio público.

Propuesta arquitectónica desde el material

La propuesta arquitectónica se basa en el uso de materiales locales y sostenibles. Se identifican patrones constructivos en la zona, donde las viviendas utilizan combinaciones de madera y zincalum, con colores rojizos dados por la antigüedad de la madera barnizada y las planchas de zinc oxidadas. El puente se diseña como una estructura liviana, sostenida por un arco y montada en base a un módulo tipo que se repite. Esta elección de materiales y técnicas constructivas permite una integración armónica con el entorno y respeto la identidad local.

Innovación de la propuesta

La innovación del proyecto radica en su enfoque replicable y escalable, que permite intervenir en otros territorios con características similares en donde se simplifica la estructura a lo esencial: “hacer más con menos”. Además, el puente no solo actúa como una infraestructura de conectividad, sino también como un espacio público que promueve la interacción social y el disfrute del entorno natural. La estructura liviana y modular facilita su construcción y adaptación a diferentes contextos, mientras que los puntos focales y miradores ofrecen nuevas perspectivas y experiencias del paisaje, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y equilibrado​.

¡Comparte nuestro contenido!