Código de equipo: ARQ3876
Universidad: Universidad Tecnológica Metropolitana
Sede: 390
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Natalia Bermúdez, Renata Álvarez, Eyleen González, Allison Quezada, Cristopher Ramírez
Profesores guía:
Juan Francisco Cortes Silva
Giulio Di Giuseppe
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El proyecto "Puente Encuentro Maipú" propone una solución a las principales problemáticas de la comuna de Maipú, como la segregación urbana causada por autopistas y avenidas que impiden el paso peatonal y dificultan la circulación directa entre distintos puntos. Este puente se enfoca en brindar una conexión entre el punto A: "Cerro Primo de Rivera" y el punto B: "Parque Pajaritos".
A lo largo del puente se encuentran diversas escalas de comercio, incluyendo módulos para emprendedores y zonas para vendedores ambulantes. En la zona central, se crea un espacio intermedio con comercios barriales, generando una plaza central que ofrece programas y actividades para el uso de la comunidad.
Fundamentación del proyecto
Actualmente, la comuna de Maipú enfrenta una considerable segregación urbana debido a la presencia de autopistas y avenidas principales, como la Autopista del Sol y la Avenida Pajaritos. Estas barreras físicas impiden el paso peatonal fluido y limitan la conexión directa entre áreas importantes de la comuna, dificultando la movilidad y el acceso a servicios esenciales. La intervención estratégica propuesta busca solucionar esta problemática, mejorando la accesibilidad y fomentando la integración social, la seguridad y la economía dentro de la comuna. Además, se incorporarán áreas verdes y espacios recreativos, que son escasos en la zona, transformando y beneficiando a toda la comunidad.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Se eligió trabajar en esta zona específica de la comuna de Maipú debido a su estratégica ubicación cerca del transporte público y su proximidad a áreas verdes significativas como el Parque Pajaritos y el Cerro Primo de Rivera. Estos espacios verdes están actualmente separados por la autopista y una extensa zona inhabilitada en el centro, lo que limita la conectividad y el acceso entre ellos. El objetivo es aprovechar esta ubicación para abordar la segregación urbana existente y conectar estas áreas clave, maximizando el potencial de los programas y servicios locales, como el equipamiento básico, las residencias y las zonas recreativas. La estrategia de emplazamiento del proyecto se basa en crear un vínculo físico y funcional entre estos puntos, facilitando la movilidad urbana y potenciando el comercio local. Al integrar áreas verdes y espacios recreativos a lo largo del puente, se busca no solo mejorar la accesibilidad, sino también generar un entorno que fomente la interacción social y el desarrollo económico. El diseño del proyecto contempla la creación de espacios comunitarios seguros y multifuncionales, que albergarán programas y actividades para el disfrute de los residentes. Esto promoverá un sentido de pertenencia y cohesión dentro de la comunidad, al tiempo que se optimiza el uso de los recursos y servicios existentes en la comuna.
Propuesta arquitectónica desde el material
Para este proyecto se utiliza un diseño modular que se repite a lo largo de su extensión, con dimensiones de 16 metros de ancho y 4 metros de alto. Cada módulo está compuesto por una estructura de vigas y pilares con unas medias de 80 x 40 x 1000 cm que conforman un rectángulo firme, conformando una base sólida para la infraestructura. Dentro de este rectángulo, se incorporan pilares secundarios de menor dimensión y elementos diagonales estratégicamente ubicados para incrementar la estabilidad y la rigidez de la estructura, las medidas de los pilares secundarios son 40 x 20 x 400 cm. El diseño de la conexión del puente al suelo es un aspecto destacado en el diseño del proyecto, para esto se emplea un pilar en forma de V, construido en madera, que proporciona una transición estética y funcional entre la estructura del puente y el cimiento de soporte. Este pilar en V se apoya sobre un cimiento de hormigón enterrado, que no está a la vista, garantizando una base firme y estable sin comprometer la estética del entorno. Esta estrategia con el uso del materia y diseño permite dar un orden y lógica que se ve marcado en todo el proyecto y el uso de materiales como madera y hormigón aseguran la durabilidad y sostenibilidad del puente
Innovación de la propuesta
La innovación de la propuesta es el sistema estructural modular que permite eficiencia en el montaje, adaptabilidad ya que este diseño facilita la adaptación a diferentes longitudes y terrenos, reduciendo el tiempo y los costos de construcción. El sistema constructivo le da una versatilidad al proyecto que le permite utilizar diversos tipos de materiales en sistema estructura o de diseño como el hormigón y el acero. La combinación de materiales permite conservar una estética natural gracias a la madera y el hormigón en lo cimientos permite una estabilidad y rigidez al proyecto.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb