Código de equipo: ARQ3884
Universidad: Universidad Tecnologica Metropolitana
Sede: Campus Área Central • Dieciocho N° 390 • Santiago
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Felipe Nuñez, Jose Fuentes, Consuelo Hernandez, Carolina Valencia, Sergio Estay
Profesores guía:
Alejandro Morales
Francisca Cifuentes
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
Nuestra propuesta, es en esencia, una pasarela peatonal pensada como un paseo, con fuerte carácter turístico. Más allá de conectar el pueblo de Lebu con la playa, reconoce los distintos elementos y situaciones del lugar, para resolverlas en una sola operación.
Fundamentación del proyecto
El puente conectará Lebu con la playa, permitiendo la circulación directa de peatones y el paso de botes pesqueros. Pretende convertirse en un hito local que fortalezca la refuerce la historia minera y la vida costera de Lebu. Cada elemento de su diseño está pensado para resaltar su propósito y contribuir a la experiencia global, creando un espacio que invita al disfrute del lugar.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Entre el Parque del Carbón, y la playa, hay una brecha de 20 metros obliga a hacer un recorrido de 4 kilómetros hacia el puente más cercano para poder cruzar. Además, el puerto pesquero local impide la construcción de un puente convencional debido a la altura de los botes. El puente propuesto se compone en 2 partes, una estructura-edificio, que alberga varios programas y se integra como parte del Parque del Carbón, revitalizándolo, y un tramo lineal que baja a la playa. Aunque está compuesto de dos partes distintas, ambas crean una sola rampa continua, larga y con suave pendiente, que aparte de ser “accesible”, propone un recorrido lleno de experiencias, distintos miradores, cafetería, y zona de exposición del museo, o para eventos locales. La composición, estructurada formalmente en 2 partes, permite jugar con un volumen edificio del parque, que alberga programas y actividades, con una presencia estática, y otra parte que es esencialmente una rampa larga que se adentra en la playa, muy dinámica. Se arma una tensión entre ambas que pretende “borrar” la imagen aburrida de las pasarelas peatonales, que solo resuelven lo técnico, cruzar, pero siempre terminan siendo un mal necesario.
Propuesta arquitectónica desde el material
El puente está construido con losas de CLT, vigas y pilares de madera laminada anclados a fundaciones de hormigón. Todo encuentro de madera está conectado mediante uniones metálicas de acero y sus respectivos pernos. Para la protección de la madera, se consideran productos profesionales, de marcas como Osmo, Milessi o similares, que generen una película protectora sin tapar los poros de la madera. Para preservar el color de la madera se usarán protectores incoloros. El método de levantamiento de este puente levadizo se basa en un sistema hidráulico, donde una bomba presuriza el fluido y lo dirige a los cilindros hidráulicos para elevar el puente. Las válvulas de control regulan el flujo y la presión del fluido, mientras los sensores monitorean la posición y presión del sistema. Todo esto es gestionado por un sistema de control, garantizando un funcionamiento preciso y seguro. El fluido se almacena en un tanque y circula a través de tuberías resistentes, asegurando la eficiencia del sistema.
Innovación de la propuesta
El cruce entre peatones y botes planteó la idea de hacer un tramo levadizo, en el encuentro entre las dos partes. Este tramo levadizo, más allá de resolver técnicamente el cruce entre flujos de personas y botes, pretende ser un elemento distintivo que de reconocimiento e identidad al lugar. Más allá de resolver un problema técnico, nuestra intención es generar un hito para honrar la historia local.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb