Código de equipo: ARQ3837
Universidad: Universidad de Santiago de Chile
Sede: Estación Central, Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido
País: Chile
Ciudad: Santiago
Equipo: Cristóbal Alejandro González Osorio, Sebastián Ignacio Henríquez Toledo, Juan Sebastián Barros Agloni, ,
Profesores guía:
Iván Anibal Jimenez Maturana
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
El "Puente Mecano en Madera" representa una solución sostenible para revitalizar el Estero El Sauce, integrando diseño arquitectónico, preservación ambiental y concientización comunitaria en un solo proyecto. Se emplaza de manera sutil y sensible con su entorno mediante la instalación de componentes tridimensionales prefabricados, logrando un bajo impacto ambiental durante su montaje para posteriormente poder articular una trama urbana. Este puente transforma el humedal "Estero El Sauce" en un espacio público de observación, conservación y cuidado, valorando esta área verde esencial. Ubicado en el corazón de Llolleo, el humedal ha sido degradado, convirtiéndose en el "patio trasero" de la localidad, el cual se busca revertir a través de este proyecto.
Fundamentación del proyecto
En la actualidad, ecosistemas completos se encuentran bajo peligro, resultado de una falta de regulación normativa que busque asegurar la protección de los humedales que se encuentren total o parcialmente dentro del radio urbano, siendo amenazados constantemente por las siguientes causas:
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
Numerosos humedales de entornos urbanos ya están degradados o están en proceso de degradación. Sin embargo, La presencia del "Estero El Sauce" genera una barrera geográfica natural, que divide al humedal de la continua expansión urbana, por lo tanto, a través de la relación que establece el puente se proporcionan e interconectan distintas instancias paisajísticas relevantes del humedal y el territorio costero de Llolleo. Dicho lo anterior, la posibilidad de diversas actividades turísticas genera una permanencia activa a modo de protección del humedal, planteando como programa detonante la observación de aves a través de un recorrido extra y la presencia del descanso, el cual se caracteriza por responder a los estímulos que el escenario entrega.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta radica y toma como referencia el armado de puentes mecano de acero, pero llevándolos desde la lógica que la madera puede permitir y soportar. De esta manera, desde el anclaje en cada extremo del puente se consideran fundaciones prefabricadas y así seguir la misma congruencia en el armado y transporte de los componentes de madera aserrada. En cuanto a la estructura del puente, se resuelve modularmente estableciendo una tridimensionalidad a través del armado de las distintas tipologías que la componen. Dicho lo anterior, el diseño se constituye de 3 componentes, los cuales corresponden a una viga, módulo conector y plataforma, siendo indispensables estructuralmente, aunque es compensada con elementos de acero, es decir, desde las uniones de cada componente hasta la primordial presencia de tensores longitudinales conectados en cada módulo, que ejercen esfuerzos de tracción y compresión.
Innovación de la propuesta
El diseño tiene como principal estrategia la capacidad de adaptabilidad y replicación, por lo tanto, se genera una solución en base a un sistema de puente modular de madera con componentes prefabricados, consiguiendo así una estructura altamente tecnificada con un proceso de montaje eficiente en el lugar a emplazar. Además, el diseño tiene la posibilidad de adaptarse según las necesidades de tránsito y carga, logrando su ejecución y puesta en servicio en plazos breves, resultando lo menos invasivo posible para el entorno.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb