Código de equipo: ARQ3711
Universidad: Universidad Austral de Chile
Sede: Campus Isla Teja
País: Chile
Ciudad: Valdivia
Equipo: Javiera Salinas, Catalina Villarroel, Ignacio Alvarado, ,
Profesores guía:
Eric Andersen
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Lámina N°4 Formato A2
Descripción general
Ante el déficit de áreas verdes consolidadas en la ciudad de Valparaíso, el proyecto “Puente Mercado” propone integrar la quebrada Los Placeres, una extensa área verde informal y abandonada, a la trama y vida urbana de la ciudad puerto. Conectando el cerro Los Placeres y el cerro Barón, la propuesta se articula no sólo como un puente físico, sino como un vínculo social y cultural. El Puente Mercado se presenta como un eslabón entre otros hitos que, en conjunto, trazan un potencial eje patrimonial entre cerros, una iniciativa replicable en otros sectores y quebradas de la ciudad. Este enfoque integral pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes, promover la sostenibilidad y resaltar la importancia de preservar y activar áreas verdes urbanas existentes.
Lo anterior se logrará enfocándonos en las siguientes acciones:
Fundamentación del proyecto
El proyecto nace a partir de la observación del déficit de áreas verdes en Valparaíso. Según el INE, Valparaíso cuenta con 1,8 m² de áreas verdes por habitante, cifra inferior al promedio nacional de 3,0 m² por habitante. Además, la topografía característica de la ciudad, con cerros y quebradas, alberga áreas verdes informales que se han visto degradadas, convirtiéndose en microbasurales y focos iniciales de incendios. La conexión entre cerros surge como una alternativa urbana factible para consolidar la trama urbana en equilibrio con las áreas verdes, activando también el uso de las quebradas. Para la quebrada Los Placeres, se proponen tres conexiones principales: cultural, entre áreas verdes consolidadas y educacional. Nos enfocamos en el primer eje, creando un espacio de interacción social y cultural.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
La estructura del puente busca ser ligera y esbelta, adaptándose a la quebrada sin interferir con el crecimiento de la vegetación nativa y acoplándose a la geografía y topografía del entorno. La madera, un material flexible y sostenible, es empleada en este diseño, propiciando la utilización de piezas aserradas. Dada la luz que hay que salvar (80 m), se contempla el arco del puente con madera laminada de 0,50 x 0,50 m de espesor. El arco se alza en la quebrada gracias a sucesivas piezas de madera de 0,30 x 0,30 m que actúan a modo de tensores sobre el arco. Estas piezas cuentan con puntales horizontales para soportar las cargas de viento. El diseño asegura estabilidad con un reducido tipo de piezas, facilita la movilidad entre cerros y se integra con el paisaje natural gracias a que la madera se pone en función de la esbeltez del puente.
Propuesta arquitectónica desde el material
El Puente Mercado se emplaza en la quebrada Los Placeres, conectando el cerro Barón con el cerro Los Placeres, y forma parte del eje cultural que une la Iglesia San Francisco con la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes. El puente tiene como objetivo ser una feria que se expande por las calles aledañas, sirviendo no solo como un objeto de conexión física, sino también de interacción social y comercial. Consideramos que la utilización de la madera laminada en un arco que salva grandes distancias para activar hitos en el territorio es una visión que explora las posibilidades del material más allá de su zona de confort. El proyecto no solo responde a las cualidades convencionales de la madera, como la sostenibilidad ambiental al ser un recurso renovable, sino que también apunta a solucionar, con pocos tipos de piezas y encuentros, un problema ingenieril complejo para sostener el arco sobre la quebrada. Este enfoque en la utilización de la madera no solo asegura una integración estética con el entorno natural, sino que también promueve una práctica de construcción eficaz.
Innovación de la propuesta
La innovación del proyecto busca que este sea un elemento replicable en las demás quebradas, facilitando la conexión física y la movilidad entre cerros. Esta innovación no solo mejora la infraestructura urbana, sino que también promueve una mayor cohesión social y movilidad sostenible dentro de la ciudad. Asimismo, se pretende que los puentes brinden una revalorización a las áreas verdes informales, resaltando su importancia y potenciando su uso por la comunidad. De esta manera, el proyecto no solo atiende a la necesidad inmediata de áreas verdes y conexiones urbanas, sino que también establece un precedente para futuras intervenciones urbanísticas sostenibles y socialmente inclusivas en Valparaíso.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb