Puente MIrador de la Avifauna

Código de equipo: ARQ3874

Universidad: Universidad Central de Chile

Sede:  Coquimbo

País:  Chile

Ciudad: La Serena

Equipo: María Ignacia Fernández, Diego Vargas, Josefa Vargas, Fabian Andrade,

Profesores guía:

Fernando Flores

Pablo Gómez

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°1 Formato A1

Lámina N°2 Formato A1

Lámina N°3 Formato A1

Descripción general

El proyecto “Puente Mirador de la Avifauna” busca, por una parte, proteger el humedal urbano y la avifauna de este ecosistema. Por otra parte, construye el paso de peatones inmerso al interior de la propuesta sin perturbar el espacio de las aves del lugar.
Este puente, permite establecer una continuidad peatonal entre un borde urbano que une las 2 ciudades y un borde costero que salta sobre el humedal construyendo un paso peatonal a orilla de playa.
En este territorio destaca el “Ave Fiu”, presente en el humedal costero Culebrón. Símbolo a partir del cual se promueve el cuidado del medio ambiente. Sus colores representan los elementos del lugar: humedal, vegetación, atardecer, estero, mar, cielo y arena.
Este puente plantea las siguientes acciones:
- Revitalizar a través del espacio construido la conciencia por estos lugares frágiles y el valor ecosistémico en humedales insertos en las ciudades.
- Evitar la erosión a través del Puente causada por el tránsito de las personas, la degradación directa del suelo y la vegetación del humedal, protegiendo y preservando así este patrimonio natural.
- Diseñar el Puente con equipamiento para el avistamiento de aves con puntos de observación y servicios para el usuario, proporcionando oportunidades para la observación responsable de la avifauna.

Fundamentación del proyecto

Actualmente los humedales en Chile están desapareciendo y cuentan con muy pocas herramientas de protección. Se ven amenazados por la sequía, el cambio climático, la contaminación, el auge inmobiliario y la sobreexplotación de agua han convertido a varios en planicies desiertas, bancos de arena o basurales. Debido a esto, se busca trabajar en el humedal que se encuentra localizado en el extremo sur de la bahía de Coquimbo a 1,5 kilómetros al norte del centro de la ciudad. Es un espacio natural de gran riqueza biológica y paisajística para la comuna. Se inserta en un paisaje urbano, delimitada por los barrios residenciales e industriales: Baquedano, San Juan y La Cantera. El humedal se encuentra actualmente presionado por las condiciones de su entorno, actividades inmobiliarias, productivas, autopistas y turismo, que representan una amenaza para la calidad ecológica, flora y fauna del lugar. Este humedal no cuenta actualmente con figuras de protección y, se encuentra en proceso para ser un humedal urbano protegido.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Debido a la falta de integración del humedal con la ciudad y la comunidad producida por la presión urbana, como estrategia proyectual se busca construir un puente de reconocimiento del humedal resaltando el valor paisajístico y biológico de este ecosistema. Se propone proyectar un paseo Arquitectónico cuya infraestructura se ubique estratégicamente para la resolución del traspaso directo entre el humedal y la costa, que propicie la integración de la comunidad con el humedal para lo que se establecerá un Paseo A con distintas zonas temáticas como miradores, librería humedales, bebederos, cafetería, baño, muebles-comedores al aire libre.

Propuesta arquitectónica desde el material

Como propuesta arquitectónica, el puente acciona saltando el humedal sin tocarlo. El puente se emplaza en 12 apoyos, 8 principales y 4 secundarios. Estos apoyos son piezas de madera contralaminada (CLT) de pino radiata prefabricados que se anclan mediante pletinas de acero a las fundaciones de hormigón prefabricado que se insertan como agujas en la arena. La estructura del puente se desarrolla en un sistema de caballetes el cual articula los espacios y recorridos del proyecto. El uso de la madera consigue una doble función donde la estructura y la envolvente se convierten en una gran pieza.

Innovación de la propuesta

La innovación de la propuesta se basa en posicionarse en un humedal que es amenazado por la presión urbana, buscando poner en valor y revitalizar el espacio. El puente atraviesa el humedal sin tocarlo, minimizando el impacto ambiental para preservar la integridad del ecosistema. En contraste con la vialidad existente, que construye una conexión funcional, el puente busca generar un paseo de estímulos sensoriales, resolviendo el problema de la desconexión entre la ciudad y el humedal causada por la avenida principal, creando un enlace físico y simbólico entre el entorno urbano y el natural. El proyecto transforma un área amenazada en un espacio público valioso, demostrando cómo la infraestructura puede mejorar tanto el entorno natural como la calidad de la vida urbana.

¡Comparte nuestro contenido!