Código de equipo: ARQ3762
Universidad: Universidad San Sebastián
Sede: Paicaví
País: Chile
Ciudad: Concepción
Equipo: Fernanda Sandoval, Kevin Carrillo, , ,
Profesores guía:
Tomas Prado
Valentina Chandia
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
El trayecto comienza desde el parque Isidora Cousiño hacia las Ruinas de ENACAR a través de un recorrido histórico dentro del "Puente pabellón" que enseña sobre la historia de la extracción del carbón en Lota ,su importancia social y económica dentro de un circuito inmersivo.
Como segundo punto dentro del recorrido se encuentra el segundo "Puente mirador" que entrega información en tableros unidos a la estructura que muestran distintas perspectivas y vistas hacia las ruinas que ayudan a complementar el aprendizaje de manera lúdica.
Fundamentación del proyecto
Estos dos puentes se estructuran con una cercha reticulada semejante a las antiguas minas con diagonales que trabajan en compresión de la cual se posan 2 elementos escultóricos de hormigón en sus extremos que cumplen la función de apoyo y acceso, estos se encuentran semi-enterrados en el emplazamiento. Para evitar pandeo o deformaciones se opta por extender las vigas de los cordones superiores como inferiores de forma que abracen las diagonales que arriostran transversalmente la estructura además de poder amarrar pisos y cubiertas.Dicha estructura conformada de varias diagonales densas generan un espacio de uso, al igual que en su estructura soportante. La cubierta protege parte de la estructura de la lluvia y se encuentra elevada para brindar un espacio ventilado en el puente pabellón, el cual es cerrado, el revestimiento de piso y muro a su vez cuenta con pequeñas separaciones que dejan el paso de luz tenue y favoreciendo también el paso de aire.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto se emplaza en el sector chambeque, con la intención de enriquecer el lugar gracias a la recuperación de terreno sin uso como lo es este sector y sus ruinas lo cual genera múltiples beneficios tanto a la sociedad como para el medio ambiente, uniendo este sector con el parque Isidora Cousiño, incorporando este a su recorrido.Al unir el parque enriquece cultural y turísticamente la ciudad, ampliando la información del parque con la historia y cultura minera de Lota, ciudad que se transformo rápidamente debido a la minería del carbón. y con esto favoreciendo a los habitantes en ámbitos laborales y económicos.
Propuesta arquitectónica desde el material
El “Puente Pabellón” de carácter inmersivo te sumerge a las profundidades de la historia descendiendo por un primer volumen escultórico de hormigón armado que abraza la estructura de madera llevándote hacia un recorrido lúgubre con reminiscencia del pasado minero por medio de una línea de tiempo histórica, a diferencia de su puente hermano este es cerrado por todas sus caras cuyo material predominante a simple vista es una serie de tinglados de madera carbonizada sobre un chaflán que brinda protección por diseño, favoreciendo el ingreso de luz tenue natural, a su vez se suma la cubierta de cobre emballetado sobre tableros de madera contrachapada donde los aleros sobresalen para cubrir la madera del puente. El “Puente Mirador” recibe en comunicación directa al otro puente con un volumen que nos adentra a una estructura que a diferencia de su contraparte es abierto en sus laterales, pero con los mismos revestimientos en la cubierta como piso y en su estructura se ensamblan atriles informativos con vistas directas a sus alrededores .
Innovación de la propuesta
La propuesta busca innovar en distintos ámbitos, tales son la prefabricación de las cerchas transversales, listas para que los cordones superiores e inferiores se amarren en el terreno ahorrando en costo, tiempo, como también la disminución en residuos, siendo sostenible en el tiempo tal es el caso también de el uso de la madera carbonizada no solo como elemento estético al tener reminiscencia al pasado minero sino también como un material con gran resistencia en la intemperie. La creación de los puentes puede llegar a la rehabilitación de las ruinas de ENACAR produciendo un espacio enriquecido culturalmente por lo que aumentaría su nivel turístico, generando a su vez oportunidades de trabajo para los mismos exmineros como guías de recorrido en la nueva extensión del parque.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb