Código de equipo: ARQ3892
Universidad: Universidad san Sebastián
Sede: Puerto montt
País: Chile
Ciudad: Puerto Montt
Equipo: Esperanza Droppelmann Castillo, Valeria Godoy Romeri, Bastian Alonso Ruiz Heisse, Jessica Zencovich Delgado,
Profesores guía:
Drago Vodanovic
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Descripción general
“Puente Puzzle” redefine el concepto de puente, viéndolo no solo como una conexión entre dos puntos, sino como un espacio integral y multifuncional con alto impacto en los habitantes y el territorio.
Se exploran tres perspectivas :
Primero, la madera como material sostenible, resaltando sus cualidades tectónicas en uniones de partes resistentes.
Segundo, el puente como constructo espacial que puede portar programas arquitectónicos, trascendiendo su función tradicional.
Tercero, la intervención en las discontinuidades del territorio desde una perspectiva integral que abarca necesidades sociales, culturales, infraestructurales y ambientales. La madera se destaca como material dominante, proporcionando un enfoque arquitectónico pertinente y sostenible.
Fundamentación del proyecto
El proyecto propone la integración de un corredor biológico en un puente, volviendo a conectar la vegetación de la zona, aprovechando la rica vegetación circundante, la cual es desaprovechada y separada por la vialidad de la ciudad, para crear una infraestructura multifuncional que armonice con el entorno natural. La abundante vegetación del sector proporciona un contexto ideal para esta solución arquitectónica, que combina estética y funcionalidad, ofreciendo un espacio atractivo y útil tanto para la flora y fauna como para la comunidad. Este enfoque mejora la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental del puente, facilita la adaptación de especies al cambio climático, y proporciona un recurso educativo y recreativo. El proyecto responde a los desafíos ambientales actuales mientras enriquece la experiencia y conexión de los usuarios con la naturaleza integrándose a la estructura.
Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial
El proyecto tiene como objetivo conectar horizontalmente la ladera, uniendo la zona cívica y comercial con la zona residencial, proporcionando un paso continuo entre dos puntos actualmente separados pero muy concurridos, revitalizando así el sector. La ubicación de esta conexión se extiende desde el borde de la ladera hasta el mirador de Puerto Montt, sobre la cuesta Bernardo O’Higgins, enlazando con las calles existentes y restaurando la continuidad urbana y ambiental.
Propuesta arquitectónica desde el material
La propuesta estructural del puente hace referencia a los ensamblajes del diseño de la Silla Puzzle de Juan Baixas. Al igual que en la silla, los componentes del puente se unen sin la necesidad de tornillos ni pegamento (en caso del puente el uso de estos elementos se disminuye de manera drástica) utilizando ensamblajes mecanizados que encajan a la perfección. Esta metodología, inspirada en un rompecabezas, asegura una estructura robusta y estable. El esfuerzo estructural de tracción realizado por los tensores en el puente, es similar a la tela estirada en la Silla Puzzle, juega un papel crucial en la estabilidad del puente. Estos elementos tensados aseguran las uniones entre las piezas, proporcionando una cohesión adicional y distribuyendo las fuerzas de manera eficiente a lo largo de la estructura.
Innovación de la propuesta
El puente propuesto, de aproximadamente 60 metros de longitud, incluye un comedor colgante en su centro, diseñado para ofrecer un espacio de descanso y alimentación a los trabajadores y residentes de la zona, mientras aprovecha las vistas panorámicas excepcionales del entorno. El diseño arquitectónico del puente incorpora ventanales amplios y grandes espacios entre pilares, maximizando las vistas y la sensación de apertura. Además, integra un corredor biológico que conecta las zonas verdes adyacentes, permitiendo el libre tránsito de fauna y el crecimiento de la flora. Este corredor biológico se fusiona con la estructura del puente, creando un hábitat continuo, seguro y preservado para el ecosistema local, mientras mejora significativamente la conectividad urbana. El proyecto no solo proporciona una solución funcional y estética para la conectividad, sino que también promueve la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, dándole un nuevo uso al común de los puentes, no solo es cruzar, es vivir una experiencia a través de la naturaleza, la tectónica de la madera y un programa que revitalizará un sector.
¡Comparte nuestro contenido!
Oficinas de CORMA – Agustinas 1357, Santiago Centro
Mail: madera21@corma.cl – Teléfono: +56 2331 42 00
Algunos derechos reservados por Madera21 – Sitio desarrollado por Nexweb