PUENTE VIGA DE ACCESO PEATONAL

Código de equipo: 3851

Universidad: Universidad Finis Terrae

Sede:  Facultad de Arquitectura y Diseño

País:  Chile

Ciudad: Santiago

Equipo: Catalina Medina, Irene Villanueva, Gonzalo Fernández, Hian Tapia,

Profesores guía:

Cristóbal Tirado

Genaro Ávila

DOCUMENTOS ADJUNTOS

© Derechos reservados por sus autores intelectuales.

Lámina N°4 Formato A2

Descripción general

El proyecto busca una solución complementaria para tipologías de puentes MOP, los cuales consideran principalmente abarcar espacio de tránsito vehicular dejando un mínimo espacio de uso para el peatón, tanto en carreteras como en ciudades. Consiste en una estructura prefabricada de CLT que se adosa a la preexistencia, el sistema consta de una viga de madera postensada la cuál soporta una pasarela con un ancho de 4m, distanciada por una barrera de vegetación entre el carril de vehículos y los peatones. Se propone una primera solución para la comuna de Nacimiento ubicada en la región del Bío Bío debido a que esta presenta una desconexión entre su casco histórico y las zonas residenciales.

Fundamentación del proyecto

Dentro del país existen alrededor de 40 puentes de la tipología estudiada, un 66,7% se encuentran ubicados en zonas urbanas y otro 33,3% se distribuye en carreteras, al enfocarnos en zonas urbanas, esta solución MOP es el único elemento que permite cruzar 2 extremos de un eje fronterizo como ríos, pasos de bajo nivel o autopistas. Si bien es un problema que persiste, las ciudades se siguen proyectando con el uso de estas tipologías, dejando cada vez más complejo el cruce de peatones, generando inseguridad y accidentes de tránsito debido a que no existen otros sectores que conecten con el resto de la ciudad. La madera aparece como solución debido a su carácter como material liviano, la posibilidad de modulación, prefabricación y facilidad de montaje, permiten complementar los puentes preexistentes sin la necesidad de construir uno exclusivo de peatones, reduciendo los costos de obra que esto genera.

Estrategia de localización, emplazamiento y resolución programática y espacial

Se ha elegido la comuna de Nacimiento como ubicación para este proyecto. Nacimiento es una pequeña ciudad situada al sur de Concepción, a orillas del río Vergara, conocida por ser una de las pocas ciudades que conserva fortalezas amuralladas construidas durante la colonia española. Hoy en día, esta fortaleza amurallada es el corazón de la ciudad y se utiliza como su principal espacio público. Frente a la fortaleza hay un puente que conecta ambos extremos del río Vergara, pero está diseñado principalmente para el tránsito vehicular. El proyecto busca abordar la falta de espacios adecuados para peatones, ya que la ciudad está dividida por esta frontera natural, aislando las zonas residenciales del área con mayor variedad de servicios, como colegios, centros de salud y bancos.

Propuesta arquitectónica desde el material

El proyecto busca ser transportable y adaptable a distintas zonas geográficas para entregar mayor habitabilidad a los contextos preexistentes, utilizando solo elementos de madera. El puente se caracteriza por ser una plataforma lineal de uso peatonal, se propone a través de un sistema de prefabricación que divide el proyecto en varios tramos de muros CLT, que actúan como vigas complementarias a una viga postensada, para que posteriormente en su sumatoria abarquen distancias de hasta 30 metros dependiendo la exigencia de la preexistencia. Este puente se sostiene y adosa por su peso propio buscando mostrar la ligereza del material a través de operaciones simples pero eficientes.

Innovación de la propuesta

Consiste en una viga prefabricada en madera laminada postensada como elemento estructural base, sobre esta se apoyan losas y muros CLT encargados de generar la espacialidad del programa y además trabajar como elementos estructurales, para adosarse a la preexistencia se utilizan vigas de madera laminada que se encajan en las cavidades entre la losa y los apoyos de esta, en los extremos se generan 2 apoyos de hormigón armado que encajan la viga evitando desplazamientos que colapsen el puente. El montaje de la propuesta es en su mayoría por peso propio complementado con uniones interiores ocultas creando una sensación de no poseer complementos al sistema de madera. El proyecto busca destacar las cualidades de la madera por sobre el hormigón demostrando que puede llegar a tener las mismas cualidades estructurales pero con la ventaja de ser un material sustentable gracias a sus bajas emisiones de CO2 en su producción y obra.

¡Comparte nuestro contenido!